Los días 2 y 3 de febrero de 2024, se produjo un megaincendio urbano-forestal que ha sido considerado uno de los desastres más significativos en Chile en las últimas tres décadas. Este desastre dejó un saldo de 136 víctimas fatales, destruyó más de 8 mil viviendas y afectó a más de 20 mil personas en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.
El Informe de Daños elaborado por el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden) indica que 9.215 hectáreas fueron consumidas por el fuego, afectando áreas urbanas, agrícolas y forestales en cinco comunas de la región: Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache.
Según este mismo informe, la mayor afectación se produjo en las coberturas de bosque y forestales, representando el 53% del total de la superficie quemada, mientras que el 39% correspondió a áreas de pastizales y arbustos.
En Viña del Mar, el megaincendio afectó al 45% de la cobertura de pastizales y arbustos, así como al 10% de las construcciones. Se estimó que un total de 9.828 edificaciones sufrieron daños en esta comuna. Las zonas más afectadas con pérdidas totales incluyen: Los Almendros B, Villa Independencia, Villa Arauco, Alto Horizonte, El Olivar I, El Olivar II, Villa Hermosa y Villa Rogers.
Además, el informe reveló que el grado de daño en la infraestructura crítica observado fue del 46,8% con daños parciales y del 53,2% con daños totales.
Una de las conclusiones más preocupantes del estudio fue que ninguna de las comunas afectadas tenía actualizados sus Planes Reguladores: Valparaíso (2018), Viña del Mar (2016), Quilpué (2014) y Villa Alemana (2002).
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, fue entrevistado por Puranoticia.cl sobre la situación casi un año después de la tragedia, donde reconoció que los avances en el proceso de reconstrucción no han sido los esperados.
«Es evidente que quienes han sufrido la pérdida de su hogar, junto con su historia familiar y todos los riesgos que implica, están enfrentando una experiencia muy dura. Esto no se soluciona de la noche a la mañana. Hicimos un plan que estima un tiempo de recuperación de entre uno y dos años», afirmó.
El ministro continuó explicando: «¿Qué informaremos? Vamos a reportar sobre los avances en cuanto a vivienda. Hemos adjudicado tres proyectos que beneficiarán a 240 familias que actualmente residen en zonas de reconstrucción, ya que se mudaron debido a vivir en áreas de riesgo o en campamentos con condiciones inestables. Estamos trabajando en varias iniciativas».
Montes también indicó que «los detalles sobre lo que hemos logrado se darán a conocer a principios de febrero, y nos preocuparemos por reconocer lo que no se ha hecho bien y lo que podría haberse hecho más rápido. Reconocemos que hay aspectos que nos han llevado más tiempo del esperado, y que la complejidad de llegar a acuerdos entre múltiples partes complica el proceso. Personalmente, como Ministro, no estoy satisfecho con la velocidad de avance, ya que entiendo lo que están viviendo las familias y lo que cuesta a las empresas definir y avanzar en los proyectos.».
Finalmente, el ministro Montes concluyó: «Intentamos avanzar más rápidamente con viviendas industrializadas, pero las características del terreno y el entorno presentan desafíos que hacen que el proceso sea más lento. Aceptamos que no hemos avanzado al ritmo necesario para satisfacer las necesidades de las familias, y estamos trabajando en eso. Esperamos poder ofrecer un informe más detallado a principios de febrero.«
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl