13.8 C
Valparaíso
viernes, abril 18, 2025

¿Desaparecerán las playas de Valparaíso, Viña y Concón? Los factores que explican su reducción y las razones por las que solo 5 son seguras para el baño.

¡El mar está reclamando su territorio, tarde o temprano! Es probable que haya oído esta afirmación en más de una ocasión, pero ya no es solo una expresión y se está convirtiendo en una realidad preocupante. Un claro ejemplo de esto es que las recientes marejadas en Concón han eliminado las áreas de arena de la playa La Boca.

Este fenómeno se debe en parte a los intensos impactos y cambios en la morfología de las playas en la costa de Chile, ocasionados por la erosión provocada por las marejadas. Playas de la región de Valparaíso, como Pichicuy, la bahía de Concón, Reñaca, Caleta Portales, San Mateo, Algarrobo, Santo Domingo y Los Molles, están experimentando este deterioro.

Como resultado, de las 128 playas en la región de Valparaíso, solamente 15 son consideradas «aptas para el baño» por la Armada de Chile. Estas son: Los Molles y Pichicuy (La Ligua); Zapallar (Zapallar); playa Chica (Papudo); Las Torpederas (Valparaíso); Las Salinas y Caleta Abarca (Viña del Mar); El Caleuche, El Durazno, El Molino y Loncura (Quintero); Ventanas (Puchuncaví); Los Lilenes y Amarilla (Concón); y playa Chica (Cartagena).

En contraste, entre las 38 playas clasificadas como «no aptas para el baño» por la Armada, se encuentran balnearios emblemáticos como La Ballena (La Ligua); Cachagua (Zapallar); Las Salinas de Pullally (Papudo); Caleta Portales, Laguna Verde, Carvallo y San Mateo (Valparaíso); Cochoa, Los Marineros, Acapulco, Playa del Deporte, El Sol y Reñaca (Viña del Mar); Ritoque (Quintero); El Tebo y Horcón (Puchuncaví); Quintay (Casablanca); Higuerillas, La Boca y Negra (Concón); playa Grande (Cartagena); El Tabito y Las Cruces (El Tabo); Isla Negra y Punta de Tralca (El Quisco); Canelillo, Canelo y Grande de Tunquén (Algarrobo); y Hanga Roa (Isla de Pascua), entre otros.

Carolina Martínez, directora del Centro UC Observatorio de la Costa y académica del Instituto de Geografía UC, mencionó a Puranoticia.cl que, hace poco más de una década, este fenómeno no se contemplaba como un problema, pero actualmente se registran en promedio 45 marejadas anuales en las costas chilenas. “Las marejadas que afectan a gran parte del territorio costero de nuestro país indican la magnitud de un problema del cual -como con otras amenazas- no estamos equipados para enfrentar y que involucra numerosos factores complejos”.

Según la académica, las playas, las desembocaduras de ríos, los humedales y las dunas son ecosistemas interconectados que actúan como defensa ante eventos extremos como marejadas y tsunamis. Sin embargo, estos se están degradando rápidamente, a pesar de que nos protegen de dichos peligros. “Todo esto dificulta la recuperación estacional de las playas, algo que solía ocurrir anteriormente, cuando la arena que se perdía en invierno se reintegraba en verano. Hoy en día, debido a la urbanización acelerada y a la intervención de ríos y quebradas, los sedimentos no llegan a las playas. Este es un aspecto fundamental que ha sido poco atendido”, señaló.

La excesiva urbanización, un factor decisivo que agrava el riesgo y la magnitud de las marejadas en nuestras playas, ha ido en aumento en las últimas décadas. La experta aclaró que, a nivel mundial, el 60% de la población se encuentra a menos de 60 km de la costa, una situación que también se refleja en nuestro país. “Esta tendencia incrementa la vulnerabilidad ante eventos extremos que, exacerbados por el cambio climático, seguirán siendo una preocupación en las próximas décadas”.

La especialista subraya la urgencia de que Chile promueva una legislación que regule el uso del espacio costero, abarcando permisos de construcción, concesiones marítimas y problemas como la extracción de áridos que afectan tanto a playas como a ríos en todo el país.

El Centro UC Observatorio de la Costa propone una Ley de Costas fundamentada en nueve principios de desarrollo sustentable, presentada en 2022 al Ministerio de Bienes Nacionales, pero que hasta la fecha no ha sido considerada por el gobierno. “Es necesario un ordenamiento específico para la costa que permita enfrentar estas amenazas y preservar los valiosos servicios ecosistémicos que proporcionan. Implementar la gestión integrada de áreas costeras mediante una ley como la que proponemos podría llevar a transformaciones sostenibles, como se ha visto en otros países desarrollados y miembros de la OCDE. En contraposición, Chile ha estado esperando esto durante más de un siglo, y las consecuencias de este vacío legal impactan nuestra sociedad actual y las futuras generaciones”, afirmó la directora del Centro UC Observatorio de la Costa.

Por su parte, Juan Díaz, oceanógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y doctor en Ciencias Naturales, mención Geofísica en la Universidad de Kiel, Alemania, expresó a Puranoticia.cl que «los cambios en el clima del oleaje son la principal causa de la erosión de las playas en Chile. El anticiclón del Pacífico Sur, responsable de los vientos que originan el oleaje, ha experimentado intensificación, expansión y desplazamiento hacia el sur, lo que ha derivado en cambios en los movimientos que se generan, aumentando la altura del oleaje de 0,1 a 0,2 metros y su periodo promedio de 0,04 a 0,2 segundos, así como un desplazamiento de su dirección de 1,8 a 3,2 grados”.

Bernardo Broitman, académico de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), indicó que la arena de las playas del mundo proviene de los continentes, transportada por el viento o el agua de los ríos, con el mar erosionando constantemente. “El centro de Chile se está desertificando y casi todas sus cuencas están intervenidas, lo que significa que nuestros ríos no aportan agua, ya sea por la falta de lluvia o por la existencia de embalses. Esto se traduce en que a nuestras playas no les llega arena, y el mar está erosinándolas. Así, muchas de nuestras playas están condenadas a desaparecer”.

VALPARAÍSO, UNA CIUDAD SIN PLAYA

Alejandro Álvarez, director de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, mencionó a Puranoticia.cl que “Valparaíso ha ido perdiendo sus playas. Actualmente, solo cuenta con Las Torpederas y Caleta Portales. Indonesia, ya hace años, se perdió la playa Carvallo y Rubén Darío, y San Mateo está llena de piedras y en completo abandono. Existen organizaciones sociales y comunitarias que intentan recuperarla, pero esto debe ser un esfuerzo conjunto a nivel estatal, por parte de la Armada y el municipio, para revitalizar una playa que es de gran potencial, ubicada en el corazón de la ciudad, con acceso a buena locomoción y que podría convertirse en un atractivo turístico para Valparaíso, una comuna que no es vista como una ciudad costera”.

Él añadió que “Valparaíso es reconocida por su cultura; contar con playas que fomenten el turismo y el comercio sería un gran beneficio. Imagínate una playa hermosa y bien cuidada, un balneario similar a los que se han desarrollado en el norte del país, combinado con una oferta gastronómica de calidad. Lo mismo podría hacerse en Carvallo, creando un destino gastronómico atractivo a lo largo del borde costero. Este espacio es crucial para la ciudad, pero no ha sido aprovechado por las autoridades políticas ni municipales”.

El director de la Cámara de Comercio y Turismo enfatizó que “en los últimos 50 años, Valparaíso no se ha considerado como una ciudad balneario. El mar, como se dice, gradualmente recupera su espacio. Aunque en el pasado, parte de Valparaíso fue mar, eventualmente, ese territorio regresará al agua”.

PURANOTICIA


Con Información de puranoticia.pnt.cl

- Advertisement -spot_imgspot_img
- Advertisement -spot_imgspot_img
Lo último
- Advertisement -spot_img
Te podría interesar
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí