18.9 C
Valparaíso
sábado, abril 19, 2025

Diputado Lagomarsino: “El desempeño del Servicio de Salud Viña-Quillota ha superado al de Valparaíso-San Antonio”

“El Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota (SSVQ) ha mostrado un desempeño notablemente superior en comparación con el Servicio de Salud Valparaíso – San Antonio (SSVSA). Un ejemplo de ello es la ejecución del nuevo Servicio de Alta Resolutividad (SAR) de Miraflores y la construcción del SAPU provisional y el Cesfam provisional de Nueva Aurora, mientras que en el SSVSA, los SAR de Placilla y Quebrada Verde no han avanzado”. Esta opinión es de Tomás Lagomarsino, médico y diputado del Distrito 7, quien ha criticado el desempeño de las autoridades en el ámbito de la salud pública.

El parlamentario y presidente de la Comisión Especial sobre listas de espera, comentó en una entrevista con Puranoticia.cl que “si bien el SSVQ tiene más listas de espera debido a su mayor población, está en el promedio nacional, mientras que el SSVSA está por encima de dicho promedio”.

¿Cuál es su análisis sobre la llamada “crisis” del sistema público en la región de Valparaíso?

– Realizo un análisis que indica que diferentes hospitales clave en nuestra región presentan crisis en varias unidades. Es de público conocimiento lo sucedido en el Hospital Carlos Van Buren, que ha cerrado múltiples pabellones durante el año, y aunque se ha aumentado el presupuesto para 2025, no es suficiente para cubrir la deuda acumulada. También se ha presentado una situación complicada con los anestesistas en el Hospital de Quilpué, y en el Hospital Gustavo Fricke hay problemas debido a que los escáneres y el resonador magnético estaban fuera de servicio, recién se recibieron los repuestos para su mantenimiento la semana pasada.

¿Define la situación como una crisis?

-Sí, la considero una crisis porque en diferentes puntos de la red regional hay situaciones críticas que impiden un trabajo eficiente y adecuado.

¿Es un problema de falta de recursos económicos o de gestión?

-Evidentemente, es un problema de ambas. La enorme deuda acumulada del Hospital Carlos Van Buren y el presupuesto insuficiente aprobado para 2024, junto con la falta de remesas suficientes en el segundo semestre, han agravado el tema. Además, es inexcusable que se haya permitido que los escáneres y el resonador magnético del Hospital Gustavo Fricke estuvieran en mal estado al mismo tiempo sin una adecuada mantención.

En cuanto al presupuesto, ¿cuánto se necesita para superar las deficiencias en salud de la región?

-Al menos, hay que considerar la deuda acumulada de los hospitales en la región, que varía de uno a otro. Se estima que para 2024 la deuda del Hospital Carlos Van Buren es de 13 mil millones de pesos, por lo que debemos considerar que esta es una cifra mínima necesaria.

¿Cuál es su opinión sobre la crisis financiera del Hospital Carlos Van Buren que llevó al cierre de pabellones?

-Requerimos una política pública desde el Ejecutivo que permita solucionar la deuda hospitalaria. Aunque se ha previsto un aumento de presupuesto para 2025 en el Hospital Carlos Van Buren, sigue sin ser suficiente para abordar la deuda acumulada, lo que dificulta una gestión adecuada.

¿Qué opina sobre la falta de anestesistas en el Hospital de Quilpué?

-Considero que esto se debe a una falta de gestión. Hay anestesistas disponibles en la red de salud Viña del Mar-Quillota que podrían aliviar esta situación en ese hospital.

¿Cuál es su postura sobre las listas de espera en la región de Valparaíso? Usted es presidente de la Comisión de la Cámara de Diputados que se formó para estudiar esta situación, ¿se establecerán responsabilidades políticas?

-Buscamos establecer responsabilidades claras a varios niveles: directores de hospitales autogestionados, directores de servicio, la Subsecretaría de Redes Asistenciales, y el Ministerio de Salud, en relación al manejo de listas de espera. Esto es especialmente relevante considerando que, cada año, se aprueban recursos extraordinarios para las listas de espera que no se ejecutan en su totalidad. Además, planeamos ofrecer recomendaciones sobre cómo abordar esta problemática.

Usted ha presentado dos proyectos de ley que abordan este tema. ¿Cuál es su objetivo?

-Efectivamente, he presentado dos proyectos de ley. El primero establece que, si hay retrasos en la atención de salud garantizada, se active automáticamente el segundo y tercer prestador. El segundo proyecto introduce dos nuevos derechos en la Ley de Deberes y Derechos de los Pacientes: el derecho a conocer la posición de una persona en la lista de espera y el derecho a no ser eliminado de la lista por falta de contacto, ya que muchas personas cambian su contacto y no pueden ser ubicadas, lo que las obliga a comenzar de nuevo.

¿Cómo evalúa el desempeño de la ministra de Salud, Ximena Aguilera?

-La ministra ha delegado en exceso la gestión de las listas de espera a la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Debe asumir un papel más destacado en esta cuestión, especialmente frente a la Comisión Especial.

PURANOTICIA


Con Información de puranoticia.pnt.cl

- Advertisement -spot_imgspot_img
- Advertisement -spot_imgspot_img
Lo último
- Advertisement -spot_img
Te podría interesar
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí