Este domingo, la Franja de Gaza ha logrado entrar en una situación de alto el fuego por primera vez desde noviembre de 2023, tras el acuerdo entre Israel y Hamás que cesa temporalmente las hostilidades y permite el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos. Este acuerdo finalmente experimentó un retraso de casi tres horas en comparación con la hora originalmente prevista para la tregua, que era a las 07:30 de la mañana.
«El alto el fuego de la Fase I en Gaza comenzará a las 11:15 horas» (hora local, 10:15 en la España peninsular y Baleares), anunció la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu, en una publicación en la red social X.
Israel requería que Hamás proporcionara los nombres de las tres rehenes israelíes que debían ser entregadas esta tarde de acuerdo a lo estipulado en el acuerdo. Hamás justificó la demora alegando «razones técnicas», ya que el proceso requiere que primero se entreguen estos nombres al mediador de Qatar, quien después se los comunica a la inteligencia israelí y, finalmente, a las familias involucradas.
Finalmente, el portavoz del brazo armado de Hamás, Abú Obeida, ha anunciado públicamente los nombres de las tres rehenes que serán liberadas esta tarde: Romi Gonen, de 24 años; Emily Damari, de 28 años, y Doron Steinbrecher, de 31 años.
Damari y Steinbrecher fueron secuestradas en el kibutz Kfar Aza durante la masacre del 7 de octubre, mientras que Gonen fue capturada en el festival de música Nova, uno de los puntos focales del ataque de las milicias palestinas que desató la guerra en Gaza.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado haber recibido «la lista de los secuestrados que se liberarán hoy» como parte del acuerdo de alto el fuego. «Las fuerzas de seguridad están verificando los detalles en este momento», comunicó el departamento a través de su cuenta en la red social X.
La violencia ha continuado hasta el último momento: tras declarar inactivo el acuerdo a las 07:30, Israel anunció el inicio de bombardeos en diferentes áreas de Gaza, lo que resultó en al menos 8 muertos y 25 heridos, según informes de la Defensa Civil del enclave.
PROCESO DE LIBERACIÓN
El siguiente paso se llevará a cabo esta tarde, alrededor de las 15:00, cuando Hamás entregará a Israel las tres rehenes a cambio de al menos 90 prisioneros palestinos, de acuerdo con los términos establecidos en un acuerdo que contempla la liberación de 1,900 prisioneros a cambio de 33 rehenes en un plazo de seis semanas.
Los 1,904 prisioneros palestinos que se liberarán en los próximos 42 días incluyen a 1,167 palestinos detenidos desde el comienzo de la guerra de Gaza el 7 de octubre de 2023 y otros 737 prisioneros que ya estaban encarcelados, incluyendo a 22 con «graves delitos de sangre», como Zakaria al Zubaidi, antiguo comandante de Al Fatah en Yenin, Cisjordania, según la lista del Ministerio de Justicia de Israel.
En este primer intercambio, Hamás se compromete a liberar 33 de los 98 rehenes que tiene en su poder, comenzando con la entrega a sus familias de tres israelíes — fuentes de la cadena pública Kan indican que se trata de tres mujeres, todas civiles — iniciando un proceso gradual de liberaciones cada sábado o domingo, que culminará en la sexta semana con la liberación de 14 rehenes, de acuerdo con el ‘Times of Israel’.
Por cada mujer, niño y anciano vivo, se liberarán 30 prisioneros palestinos; por los nueve rehenes enfermos se liberarán 110 prisioneros; por cada mujer militar israelí, se liberarán 50 prisioneros; para los rehenes Avera Mengistu y Hisham al Sayed –los cuales han estado cautivos por una década– se liberarán 30 prisioneros cada uno, además de los 47 palestinos liberados en un acuerdo anterior de 2011 y arrestados nuevamente.
En el caso de que Hamás devuelva los cuerpos de los rehenes fallecidos durante esta primera etapa, Israel liberará a más de 1,000 detenidos de Gaza mencionados anteriormente.
Además, otras 65 personas están bajo el control de Hamás, muchas de las cuales también pueden no estar vivas, y podrían ser entregadas como parte de una segunda fase del acuerdo que, si se concreta —su negociación comienza 16 días después de la entrada en vigor del alto el fuego—, incluiría un cese permanente de las hostilidades en Gaza.
INCERTIDUMBRE POLÍTICA
La situación en Gaza ha resultado en la muerte de al menos 47,000 palestinos debido a los ataques de Israel tras la masacre del 7 de octubre de 2023, que dejó 1,200 israelíes fallecidos, dejando al enclave prácticamente devastado, en extrema necesidad de ayuda urgente —Egipto está organizando la entrada de decenas de camiones humanitarios— y aún bajo la dirección de Hamás, que ha restablecido sus funciones de seguridad a gran escala para asegurarse del cumplimiento del alto el fuego.
Una parte del Gobierno israelí considera el acuerdo una derrota, como lo ha señalado esta mañana el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, quien en señal de protesta ha decidido abandonar la coalición liderada por Netanyahu, quien se encuentra debilitado por esta decisión, aunque no en riesgo inmediato de caer, siguiendo el respaldo de otros elementos radicales como su colega de Finanzas, Bezalel Smotrich.
La Autoridad Palestina, el Gobierno palestino reconocido internacionalmente, ha pasado los últimos días afirmando que está preparada para asumir las competencias de seguridad en Gaza, pero Hamás sostiene que es la única organización capaz de liderar el enclave en nombre de los palestinos y de supervisar las próximas fases del acuerdo de alto el fuego.
«Les transmito a nuestros hermanos y al resto de las facciones palestinas», declaró el alto responsable político de Hamás, Mahmoud Darwish, «que nuestras manos están extendidas por la unidad en cualquier lugar y momento».
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl