Este miércoles a las 10:00 horas se llevará a cabo una importante sesión en la Cámara de Diputados, donde se votará el proyecto de reforma previsional, que establece un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, además de mejorar la Pensión Garantizada Universal (PGU).
El Gobierno requiere un mínimo de 77 votos para aprobar su reforma insignia esta semana, la cual fue despachada por el Senado la madrugada del martes. Si no se alcanza esta cifra, el proyecto pasaría a una comisión mixta, quedando postergado hasta marzo. Sin embargo, La Moneda confía en conseguir entre 112 y 120 votos a favor.
Para contrarrestar posibles votos en contra dentro del oficialismo, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, anunció que en marzo se presentará un proyecto de ley para crear un inversor estatal que aumente la competitividad en el sistema de AFP. Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que el debate sobre la previsión no ha finalizado.
Sin embargo, la reforma enfrenta numerosas críticas tanto de diputados oficialistas como de la oposición. Diputados del PC y del Frente Amplio demandan la eliminación de las AFP, mientras que la oposición cuestiona el Seguro Social y otras intervenciones del Estado.
Los diputados republicanos, socialcristianos, independientes y algunos disidentes de la UDI y RN ya anunciaron su intención de votar en contra.
Asimismo, se prevé un intenso trabajo de los ministros en la Cámara, con el objetivo de persuadir a los diputados para que aprueben el proyecto y eviten la creación de una comisión mixta cuyas consecuencias son inciertas para marzo.
Las principales disposiciones aprobadas en las comisiones de Trabajo y Hacienda del Senado son las siguientes:
– PGU: La Pensión Garantizada Universal aumentará a $250.000 y se extenderá a los pensionados por leyes de reparación y exonerados políticos de las comisiones Valech y Rettig, así como a pensionados de Dipreca y Capredena.
El pago se realizará de manera escalonada:
Primer día hábil del 6° mes vigente para mayores de 82 años.
Primer día hábil del 18° mes vigente para mayores de 75 años.
Primer día hábil del 30° mes vigente para mayores de 65 años.
– Aumento de la cotización del empleador, que se establece en un 8,5% de la remuneración imponible:
Esta cotización adicional se destinará de la siguiente manera: un 4,5% a la capitalización individual del trabajador, un 1,5% a la cotización con rentabilidad protegida y un 2,5% al seguro social (que abarca invalidez, sobrevivencia y expectativa de vida).
– Licitación de cartera (se mantienen las AFP):
La Superintendencia de Pensiones llevará a cabo la licitación de nuevos afiliados a la administradora que ofrezca la menor comisión, concentrándose en los afiliados antiguos para la gestión de las cotizaciones obligatorias. La licitación se realizará cada dos años, y la Superintendencia deberá informar al respecto a través de medios masivos.
La selección será aleatoria entre los afiliados, quienes recibirán una notificación y podrán optar por no cambiarse de AFP. El proceso de traspaso tomará seis meses.
Las AFP que participen en el proceso deberán tener menos del 25% de afiliados. Además, la comisión se fijará por cinco años; de lo contrario, los afiliados podrán ser licitados. Se establecerá un nuevo organismo: el Consejo Asesor para las Licitaciones.
– Fondos Generacionales:
Este sistema permitirá a las administradoras manejar las inversiones, liberando a los afiliados de esta preocupación. Los fondos estarán alineados con el rango etario de los afiliados, de modo que los más jóvenes asuman mayores riesgos y los mayores inviertan en activos más seguros, todo orientado a generar pensiones más altas.
Adicionalmente, se permitirá la subcontratación del IPS por parte de una AFP para la atención al usuario.
– Seguro Social: Se instaurará el Seguro Social Previsional, que ofrecerá beneficios tanto transitorios como permanentes.
• Beneficio por años cotizados: Se otorgará 0,1 UF por cada año de cotización. Las mujeres deberán tener cotizaciones continuas o discontinuas por al menos 10 años, y los hombres por 20 años. El límite mensual será de 2,5 UF, y se financiará a través de la cotización por rentabilidad protegida, que proviene de la contribución del empleador, acumulándose con el tiempo. Con cada aporte del 1,5%, se generará un bono de seguridad operacional.
• Compensación por expectativa de vida: Se busca equiparar las condiciones entre hombres y mujeres, tomando en cuenta la mayor expectativa de vida de las mujeres. Se ofrecerá un 11% de la pensión autofinanciada a las mujeres, con un mínimo de 0,25 UF a partir de los 65 años.
• Seguro de Invalidez y Sobrevivencia: Se agruparán los beneficios actualmente separados. El Instituto de Seguridad Social (ISP) establecerá los criterios de elegibilidad para los afiliados, mientras que la Superintendencia de Pensiones emitirá normas generales para el cálculo de estos beneficios.
– Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP)
Se establecerá este fondo para financiar las prestaciones del Seguro Social Previsional, el cual contará con un patrimonio propio, separado de la administración del fondo y de las entidades responsables de la gestión de las inversiones.
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl