El incremento en la sensación de inseguridad, provocado por el aumento de delitos de alta gravedad social, incluyendo asesinatos violentos —muchos con armas de fuego— llevó a que Sofía González Cortés se convirtiera en el foco de críticas durante los 32 meses que ocupó el cargo de Delegada Presidencial Regional en Valparaíso.
El contexto se complicó aún más tras el megaincendio del 2 y 3 de febrero de 2024, una de las peores tragedias en la historia reciente de la región, donde la fonoaudióloga de 37 años y militante del Partido Comunista desempeñó un papel crucial en la coordinación con organismos públicos.
Todo esto, junto a otros elementos, convirtió a González en blanco de críticas no solo de políticos de la oposición, sino también de figuras del Socialismo Democrático y del Frente Amplio. Recordamos la crítica de los diputados Diego Ibáñez y María Francisca Bello sobre la participación de González en la aprobación de un megaproyecto habitacional en Puchuncaví, que fue discutido en la Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso, presidida por la Delegada.
Estos cuestionamientos hacia el rol de la militante del Partido Comunista, quien a finales de año buscará un escaño en la Cámara de Diputados representando al Distrito 6 de la región de Valparaíso, fueron discutidos en profundidad en «La Entrevista» de Puranoticia.cl.
Sobre los delitos cometidos durante su gestión en la Delegación Presidencial, González afirmó que «hoy el desafío en materia de seguridad es tan grande y complejo que solo podemos enfrentarlo con una perspectiva de Estado y a largo plazo. Cualquiera que diga tener una solución mágica para los problemas de delincuencia y violencia está mintiendo«.
«Desde ahí, las políticas adoptadas durante este Gobierno están en la dirección correcta. Esa convicción me permite estar tranquila, ya que las decisiones y acciones irán dando resultados con el tiempo, entendiendo que se trata de una tarea prolongada», añadió la ex autoridad regional.
Cuando se le preguntó sobre la autocrítica en materia de seguridad durante su gestión, comentó que «no soy amiga de las autocríticas personales cuando –insisto– necesitamos una perspectiva de Estado en esta área. Pueden haber faltado muchas cosas, y quien crea que lo hizo todo bien no tiene nada que aprender».
La quillotana enfatizó que «la forma de abordar los problemas de seguridad debe ser mucho más amplia, desde una óptica estatal, dejando atrás opiniones sin sustento. Actualmente, parece que el que más grita y tiene la frase más impactante será quien resuelva los problemas, y eso no es correcto. Es necesario enfrentar estos desafíos desde la prevención, además de la persecución, que es igualmente importante. Con Carabineros, celebramos reuniones de coordinación cada lunes para buscar estrategias y ajustar tácticas».
Como se puede apreciar en sus declaraciones, no hay lugar para la autocrítica. Esto se refleja en la respuesta a las acciones implementadas en Valparaíso para combatir el comercio ambulante ilegal, a menudo vinculado a delitos e incivilidades que preocupan a la comunidad porteña.
«En términos de planificación territorial, donde se ubican los vendedores ambulantes y los permisos otorgados, esa es una decisión del Municipio. Las acciones de la Delegación fueron limitadas, ya que los decomisos dependen de los fiscalizadores municipales, no de Carabineros. Por tanto, lo que costó fue articular con la administración municipal de Valparaíso (a cargo de Sharp) para lograr un ordenamiento«, explicó.
Al ser consultada sobre la relación con el entonces alcalde Jorge Sharp, considerando que la actual Delegación (dirigida por Yanino Riquelme) colabora con la alcaldesa Camila Nieto, Sofía González indicó que con el ex alcalde «existían diferencias sobre cómo abordar esta problemática, y ahora con la alcaldesa Nieto hay un enfoque más claro en distintos operativos y la definición de un ordenamiento efectivo».
Respecto al incremento de homicidios en la Quinta Región durante su gestión, subrayó que «en Chile, el aumento en la cantidad de homicidios ha sido constante durante los últimos 12 años. Lo que se busca es articular esfuerzos con las policías, el Ministerio Público, el Servicio de Impuestos Internos y otras instituciones relacionadas con la seguridad para realizar acciones específicas que ataquen el problema de raíz».
«Estamos viendo un incremento en homicidios asociados a armas, por lo que se deben tomar acciones que permitan mayor investigación y operativos en áreas específicas, dado que se trata de organizaciones criminales que han sido desarticuladas en los últimos años, lo que generará resultados a largo plazo. En 2022 logramos estabilizar la situación y evitar un crecimiento mayor, pero más allá de las cifras, ¿ha sido suficiente para abordar el problema de la seguridad? Creo que no«, concluyó.
El megaincendio en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana fue otro tema discutido por Sofía González en «La Entrevista» de Puranoticia.cl, recordando que justo ese fatídico viernes 2 de febrero de 2024 iba a comenzar sus vacaciones. Sin embargo, al desencadenarse la emergencia, regresó a su puesto para liderar la coordinación de los organismos. A las 22:00 horas ya estaba participando en el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid).
Como durante las primeras horas de la emergencia no estaba en su puesto, la delegada (s) Paula Gutiérrez (Seremi de Justicia) asumió esa responsabilidad, enfrentándose a críticas que quedaron reflejadas en el informe de la Comisión Especial Investigadora (CEI) del Megaincendio en la Cámara de Diputados.
«Respecto al papel de la Seremi, no tengo dudas de que tomó todas las decisiones que pudo con la información que había. No me cabe la menor duda de que actuó con la información disponible», afirmó González.
Luego aclaró: «Lo que señala la CEI está respaldado por el informe de Contraloría, que indica que hubo falta de información, lo que dificulta la toma de decisiones a tiempo. Por ello, reitero que la Delegada (Paula Gutiérrez) tomó las decisiones que debía«.
Sobre la reconstrucción en las áreas afectadas, González observó que «el problema es mucho más profundo. Estamos ante un Estado que no puede responder de manera ágil, efectiva y realista a una catástrofe de esta magnitud. Es obvio que el ritmo ha sido muy lento. Esto se debe a nuestra dependencia permanente del sector privado para avanzar. Yo estuve en conversaciones con empresas (Esval y Chilquinta) para establecer servicios de agua potable y electricidad, negociando en medio de la catástrofe».
Finalmente, la ex Delegada Presidencial destacó que «mi experiencia en esta catástrofe indica que el Estado no está a la altura. Si debes negociar con empresas privadas para acceder a servicios básicos, hay un problema. Es evidente que hay una falta de capacidad del Estado para garantizar estos derechos fundamentales«.
Es importante señalar que Sofía González tiene la intención de postular a un escaño en la Cámara de Diputados, representando al Distrito 6 de la región de Valparaíso. Aún deberá atravesar varias etapas, comenzando con la proclamación oficial de su colectividad, el Partido Comunista, para definir su inclusión en la posible lista dentro del pacto con el Frente Amplio. Por el momento, la quillotana, vecina de Hijuelas, continuará presentando –aunque con escasa autocrítica– lo hecho durante sus 32 meses en la Delegación Presidencial Regional y las proyecciones y propuestas que tiene para la zona que aspira a representar.
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl