El 31 de enero pasado finalizó la primera de las cinco etapas contempladas en la consulta indígena que se lleva a cabo con las comunidades del salar de Atacama, en el marco de la colaboración entre Codelco y SQM.
Según reporta La Tercera, después de cuatro reuniones, Corfo logró un consenso entre las comunidades participantes sobre cómo se llevarán a cabo las próximas fases del proceso.
El cierre de la etapa de planificación permitió la aprobación de la metodología que se empleará en el resto del proceso.
La primera reunión de la etapa de entrega de información se llevará a cabo el martes 11 de marzo a las 9:30 horas, en un lugar que aún está por confirmarse.
Las empresas han expresado que “se está llevando a cabo un proceso de diálogo participativo con las comunidades locales, y se percibe una buena disposición de ambas partes”.
El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pachecho, ha declarado que “se está desarrollando un proceso de suma importancia: la consulta indígena sobre los contratos con Corfo, que abarca cuestiones como la transparencia en el trabajo ambiental, la gobernanza y la distribución de beneficios a favor de las comunidades”.
“La consulta indígena para la extracción de litio en el salar de Atacama es un proceso gestionado por Corfo. Codelco, junto con SQM, ha estado llevando a cabo un diálogo voluntario y anticipado con las diversas comunidades indígenas del salar como parte del acuerdo entre ambas compañías y su compromiso con la sustentabilidad del proyecto conjunto”, indicaron desde Codelco.
Representantes de la comunidad de Socaire, la más próxima al área de operaciones del salar, afirmaron que “no es posible pronunciarse aún sobre la metodología, ya que no contamos con el acta, la cual entendemos no debe incluir votación como forma para tomar decisiones”.
“Es crucial que Corfo asuma un mayor liderazgo para que este proceso y los contratos implicados reconozcan la realidad territorial de las comunidades cercanas, donde se ejecuta actualmente el proyecto y donde se espera continuar la explotación de litio en los próximos 35 años”, manifestaron.
Otros actores indígenas y expertos en el proceso señalaron como uno de los principales logros de esta primera etapa el hecho de que se duplicaron los montos de financiamiento que Corfo proporcionará a cada comunidad para recibir asesorías especializadas durante el proceso.
Por su parte, CPA en un documento oficial destacó que “no deja de ser sorprendente que este viernes 31 de enero, en la sede de la comunidad de Cúcuter, haya concluido la primera fase de la Consulta Indígena Corfo, con las definiciones metodológicas que ya permiten iniciar el proceso en marzo, que seguramente será muy arduo y exigente, porque lo que se dirime tanto en esta Consulta Indígena como en el futuro Estudio de Impacto Ambiental, es el posible futuro del salar de Atacama en los próximos 35 años”.
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl