17.3 C
Valparaíso
sábado, abril 19, 2025

Diputados presionan al Gerente de la Reconstrucción: Aseguran que la permanencia de Patricio Coronado «es insostenible».

En el ámbito político de la región de Valparaíso, ha surgido controversia debido a la revelación por parte de Puranoticia.cl sobre el salario mensual de 7 millones de pesos ($7.052.500) que percibe Patricio Coronado Rojo, gerente de la reconstrucción tras el devastador megaincendio de los días 2 y 3 de febrero de 2024 en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Esta tragedia, que dejó 137 víctimas mortales y destruyó cerca de 5,000 viviendas, ha puesto en tela de juicio la gestión del proceso de reconstrucción.

La polémica se debe al lento progreso en la reconstrucción de las áreas afectadas. Según datos proporcionados por la propia Gerencia de la Reconstrucción, se han completado 46 de los 166 compromisos establecidos en el plan, lo que representa apenas un 26% de avance.

LEER TAMBIÉN: El escandaloso sueldo del gerente de la fallida reconstrucción tras megaincendio: Patricio Coronado gana $7 millones mensuales

El avance del proceso ha sido criticado por autoridades gubernamentales, incluido el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, quien manifestó a finales de enero de este año que «esto ha ido a un ritmo inferior al necesario y a lo que las familias esperan y necesitan». Además, resaltó que las viviendas entregadas han sido insuficientes.

La atención se centra en el Gerente de la Reconstrucción, Patricio Coronado Rojo, ex director del Instituto de Previsión Social (IPS), quien desde febrero del año pasado coordina a otros servicios que, a su vez, poseen vocerías independientes. Fuentes consultadas por Puranoticia.cl señalan que este profesional tiene dos ministros bajo su supervisión: Desarrollo Social, y Vivienda y Urbanismo.

LEER TAMBIÉN: Cuestionado gerente de la reconstrucción atribuye lentitud en avances al Ministerio de Vivienda: «Es lo que ellos tienen que resolver»

En declaraciones a Puranoticia.cl, Coronado destacó que su rol implica «conectar el nivel central con las regiones, realizar un seguimiento, relacionarse con las comunidades y asegurar que se cumplan los compromisos de los distintos ministerios acorde con el avance planificado».

Sobre el tiempo que está tomando el proceso de reconstrucción, manifestó que «no hay ninguna reconstrucción rápida en cuanto a vivienda definitiva. Si se desea hacer las cosas bien, no se puede hacer rápidamente». Agregó que hay terrenos que se han deteriorado no solo por el incendio, sino también por las lluvias que se produjeron a mitad de año, lo que implica cumplir con estándares más que mínimos en la construcción.

Con solo un 26% del avance de la reconstrucción después de 13 meses desde que se controló la catástrofe en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, Puranoticia.cl se ha puesto en contacto con diputados de la región de Valparaíso, tanto del Distrito 6 (cordillera) como del Distrito 7 (costa), para conocer su evaluación sobre el trabajo de Patricio Coronado.

El diputado Andrés Celis fue uno de los que respondió, cuestionando: «¿Cómo se justifica un sueldo de 7 millones de pesos cuando la reconstrucción sigue estancada? Las familias damnificadas siguen esperando soluciones mientras la gestión no muestra resultados.»

El parlamentario independiente (ex RN) consideró que «si Patricio Coronado no ha sido capaz de avanzar, su permanencia en el cargo resulta insostenible; no se trata solo de discursos, se trata de gestionar y cumplir con la gente». Además, realizó un llamado a no normalizar sueldos millonarios para autoridades que no cumplen con su labor mientras la reconstrucción permanece en pausa.

La diputada Camila Flores también se pronunció, considerando inaceptable que más de un año después del megaincendio, la reconstrucción siga prácticamente detenida mientras Coronado recibe más de 7 millones de pesos al mes. Asimismo, urge una explicación del ministro Marcel sobre el estado de los recursos recaudados.

«Los damnificados merecen soluciones concretas, no privilegios burocráticos. Al parecer, los fondos se han destinado a sueldos en lugar de viviendas», agregó.

El diputado Hotuiti Teao comentó que, aunque Coronado ha estado presente en las reuniones de fiscalización, cuestiona su alto sueldo, resaltando que los damnificados siguen quejándose por la lentitud en el proceso. Afirmó que el compromiso del ministro Montes para brindar ayuda social a los damnificados no se ha concretado.

Teao enfatizó que, en lugar de destituir al gerente de reconstrucción, debería ser el ministro de Vivienda quien asuma la responsabilidad, debido a su rol a nivel nacional en el tema.

Por el contrario, la diputada Chiara Barchiesi defendió a Coronado, afirmando que es el único profesional que ha estado a la altura en medio de la negligencia del Gobierno central. Destacó su dedicación, disponibilidad y capacidad para solucionar problemas, responsabilizando a la administración de Gabriel Boric por el abandono de las víctimas.

Luis Fernando Sánchez, también del Partido Republicano, agregó que Coronado se enfrenta a muchos obstáculos impuestos por las autoridades políticas, aunque reconoce que ha intentado escuchar las necesidades de la población afectada.

Desde el oficialismo, el diputado Nelson Venegas indicó que ha sido crítico con el proceso de reconstrucción, pero no desea que la oposición saque ventaja del sufrimiento de las familias damnificadas. Planteó que la estructura institucional es confusa y que es necesario contar con una sola persona encargada de la reconstrucción.

El diputado Tomás Lagomarsino, ex presidente de la Comisión Especial Investigadora del Megaincendio, defendió el rol de la Gerencia de la Reconstrucción, subrayando su función de coordinar servicios que normalmente tienen dificultades para ello, como el Serviu y la Seremi de Vivienda.

En resumen, el organigrama de la reconstrucción está encabezado por un Comité de Ministros, presidido por la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, que nombró a Patricio Coronado para supervisar el trabajo social y la coordinación entre diversos estamentos públicos para avanzar en un proceso que, conforme a las cifras y comentarios de los damnificados, presenta un avance extremadamente lento. Todo esto ocurre en un contexto en el que se aproxima la llegada del invierno, lo que podría agravar la situación.

PURANOTICIA


Con Información de puranoticia.pnt.cl

- Advertisement -spot_imgspot_img
- Advertisement -spot_imgspot_img
Lo último
- Advertisement -spot_img
Te podría interesar
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí