17.3 C
Valparaíso
sábado, abril 19, 2025

Tres aspectos esenciales para comprender las amplias protestas en Turquía que retan al presidente Erdogan.

"¡Erdogan, dictador!" y "¡Imamoglu, no estás solo!", coreaban los manifestantes frente al ayuntamiento de Estambul, donde el líder opositor arrestado había sido alcalde desde 2019.

Según el Ministerio del Interior, Imamoglu ha sido destituido de su cargo como alcalde.

El gobierno prohibió las protestas en Estambul, la ciudad más grande del país, restringiendo el tráfico y el transporte público, así como el acceso a redes sociales como X, TikTok, YouTube e Instagram, de acuerdo con el seguimiento realizado por Netblocks, una organización británica de monitoreo de Internet.

A pesar de las restricciones y la prohibición, las manifestaciones han continuado cada noche desde el arresto de Imamoglu, convirtiéndose en las más grandes que el país ha visto desde las protestas de Gezi en 2013, las cuales comenzaron en Estambul debido a la demolición de un parque local.

Las protestas se realizaron en al menos 55 de las 81 provincias de Turquía, lo que representa más de dos tercios del país, y también tuvo lugar en Ankara, la capital y sede del gobierno.

Frente al ayuntamiento, la esposa del líder arrestado, Dilek Kaya Imamoglu, dirigió un mensaje a la multitud el domingo, afirmando que la "injusticia" que sufrió su esposo había "tocado la fibra sensible de todas las conciencias".

"Todos encontraron algo de sí mismos y de las injusticias a las que se enfrentan en lo que le hicieron a Ekrem", comentó.

Una joven manifestante, que prefirió permanecer en el anonimato, expresó a la BBC en Estambul: "Tenemos derecho a votar. Tenemos derecho a elegir a quien queramos que nos gobierne. Pero él (el presidente Erdogan) nos está quitando ese derecho."

Las manifestaciones recientes han atraído a un gran número de jóvenes, a diferencia de protestas anteriores.

"Queremos democracia", declaró uno de ellos a la BBC. "Queremos que el pueblo elija a los gobernantes. Y queremos el derecho de elegir a quien queramos sin que nos encarcelen."

La formalización de la detención de Imamoglu ocurrió el domingo, día en que su partido estaba previsto para realizar votaciones en las primarias para elegir un candidato para las elecciones presidenciales, programadas para 2028, a menos que el gobierno decida adelantarlas.

Imamoglu era el único candidato para las primarias, pero la votación se convirtió en una manifestación simbólica de apoyo, con largas colas en los centros de votación.

Según el CHP, cerca de 15 millones de personas votaron por él el domingo, de las cuales solo 1.6 millones eran miembros del partido, mientras que el resto fueron votos simbólicos expresados por personas que querían mostrar su solidaridad con el político arrestado.

La BBC no pudo verificar estas cifras de manera independiente.

A pesar de su arresto, el partido de Imamoglu lo ha declarado oficialmente como candidato a las elecciones presidenciales de 2028. Sin embargo, si es condenado por los cargos que enfrenta, no podrá presentarse.

El líder del CHP, Ozgur Ozel, acusó a Erdogan no solo de "desafiar" a Imamoglu, sino a millones de turcos, exigiendo elecciones anticipadas.

El partido también acusó al gobierno de intentar llevar a cabo "un golpe de Estado".

2. QUIÉN ES EL LÍDER OPOSITOR ARRESTADO

Ekrem Imamoglu es uno de los políticos más destacados de Turquía.

Este hombre de 54 años, líder del opositor CHP y alcalde de Estambul, ha sido considerado durante mucho tiempo el rival más formidable de Recep Tayyip Erdogan.

El año pasado sorprendió a Erdogan y a su Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco) al mantener el control de Estambul en las elecciones municipales, logrando un segundo mandato consecutivo.

Para muchos analistas, esta victoria fue "la peor derrota de Erdogan".

Imamoglu ya había demostrado su capacidad para ganar, ya que cuando obtuvo su primera victoria en 2019 para la alcaldía de Estambul, el AKP alegó irregularidades, y las autoridades electorales anularon la votación y ordenaron su repetición.

Imamoglu volvió a ganar, esta vez con un porcentaje mayor, lo que reforzó su posición como el principal rival de Erdogan.

Nacido en 1970 en Akcaabat, una ciudad de la provincia de Trabzon, en la costa del Mar Negro, Imamoglu se trasladó a Estambul durante su adolescencia, estudió negocios y trabajó en el sector de la construcción.

A pesar de los orígenes conservadores y de centro-derecha de su familia, Imamoglu afirma que "abrazó los valores socialdemócratas durante su estancia en la universidad".

Después de una carrera empresarial, a los 43 años, se introdujo en la política al ser elegido alcalde, primero de un distrito de clase media en Estambul y luego de la gran ciudad del Bósforo.

Estambul alberga a una quinta parte de los casi 85 millones de habitantes de Turquía y representa una parte considerable de su economía, incluyendo el comercio, el turismo y las finanzas.

Erdogan, quien también fue alcalde de Estambul antes de convertirse en primer ministro y después presidente, afirmó en su momento que "quien gana Estambul, gana Turquía", unas palabras que después llegaría a lamentar.

Muchos expertos anticiparon un ascenso similar para Imamoglu, convirtiéndolo en una amenaza para el liderazgo de Erdogan.

Durante sus campañas políticas, Imamoglu ha sido elogiado por su estilo amable y humorístico, en contraste con muchos de sus rivales en el polarizado panorama político de Turquía.

Además, ha logrado ampliar la base laica del CHP, atrayendo a votantes más piadosos y conservadores que tradicionalmente apoyaban al AKP.

En sus campañas, ha incluido visitas a mezquitas y anunció recientemente la restauración de una mezquita histórica en el popular barrio de Karakoy, en Estambul.

Si finalmente consigue salir exitoso de las acusaciones en su contra, se enfrentará a otro obstáculo.

Un día antes de su arresto, la Universidad de Estambul anuló su título universitario, obtenido hace 31 años, alegando irregularidades.

Según la Constitución turca, los presidentes deben haber completado estudios universitarios para acceder al cargo.

3. CÓMO HA RESPONDIDO ERDOGAN

El presidente de Turquía, quien lleva 22 años en el poder, ha acusado a Imamoglu y al CHP de intentar polarizar a la sociedad turca.

Desde el inicio de las protestas, Erdogan ha emitido diversas advertencias a los manifestantes, afirmando que "Turquía no sucumbirá ante el terror callejero."

"Permítanme decirlo alto y claro: las protestas callejeras (…) son un callejón sin salida," declaró el mandatario.

Los manifestantes, la oposición, y el propio Imamoglu han denunciado que su arresto tiene motivaciones políticas, describiéndolo, como hizo el alcalde, como "una mancha en nuestra democracia."

Antes de su arresto, Imamoglu se mostró desafiante al declarar: "Nunca me doblegaré."

El ministerio de Justicia ha insistido en su independencia y ha criticado a quienes relacionan la detención del opositor con Erdogan.

Sin embargo, para muchos analistas, el encarcelamiento del opositor y la anulación de su título universitario sugieren que Erdogan está seriamente preocupado por la amenaza que Imamoglu representa para su gobierno de 22 años, según analizó Ahmet T. Kuru, profesor de Ciencias Políticas y experto en Turquía.

Erdogan aseguró su tercer mandato en las elecciones de 2023, y de acuerdo con la Constitución, no puede gobernar más allá de 2028.

No obstante, sus críticos afirman que podría enmendar la Constitución para buscar un nuevo mandato. Las próximas elecciones están programadas para 2028, pero es probable que se celebren antes.

La ley limita a dos mandatos de cinco años el tiempo que un presidente puede permanecer en el poder, pero Erdogan justificó su tercer mandato al argumentar que el primero ocurrió antes de la enmienda constitucional que estableció el sistema actual.

Si se eliminan las limitaciones de mandatos, podría ser elegido una cuarta vez, o incluso más.

"El principal obstáculo para los planes de Erdogan es Imamoglu," un político que cuenta con más popularidad que el presidente, según Kuru.

Este intento de concentrar poder y ampliar los mandatos podría hacer que el sistema político turco pase de ser una democracia imperfecta a una "dictadura electa" similar a la de Rusia bajo Vladimir Putin, argumenta el experto de la Universidad Estatal de San Diego.

Erdogan y su gobierno sobrevivieron a un intento de golpe de Estado en 2016 que resultó en enfrentamientos en las calles de Estambul y Ankara, con un saldo de 256 muertos.

Para sus partidarios, Erdogan ha proporcionado años de crecimiento económico a Turquía, pero sus detractores lo consideran un líder autocrático intolerante a la disidencia que silencia con firmeza a aquellos que se le oponen.

La Comisión Europea instó recientemente a Turquía a "defender los valores democráticos," dado que es miembro del Consejo de Europa y candidato a la adhesión a la UE.

Con Información de puranoticia.pnt.cl

- Advertisement -spot_imgspot_img
- Advertisement -spot_imgspot_img
Lo último
- Advertisement -spot_img
Te podría interesar
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí