Uno de los temas que más preocupa a los habitantes de la región de Valparaíso (y del país en general) es la sensación de inseguridad en las calles, en especial con respecto a la posibilidad de ser víctimas de delitos violentos o de mayor relevancia social. En este contexto, la Subsecretaría de Prevención del Delito presentó su «Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados 2024», que proporciona datos esenciales para analizar este fenómeno a nivel local.
El informe, que cuenta con 56 páginas, fue preparado por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la Subsecretaría, y detalla las características de las víctimas de homicidios consumados en el país durante el año anterior. En total, se reportaron 1.207 víctimas de homicidios consumados, lo que representa una tasa de 6,0 víctimas por cada 100.000 habitantes; es decir, una disminución de 42 víctimas en comparación con 2023 (1.249) y una reducción del 4,8% en la tasa de homicidios (de 6,3 a 6,0).
Al observar más de cerca por regiones, se puede notar que la mayoría de los homicidios del año pasado ocurrieron en la región Metropolitana, que concentró el 45,7% de los casos, seguida por Valparaíso (11%) y Biobío (9,3%). De este total, el 88,6% de las víctimas eran hombres, mientras que el 11,2% eran mujeres; de estas, un 60,6% pertenecía a los grupos de edad de 18 a 29 años y de 30 a 39 años. Además, el 80,9% de las víctimas eran chilenas y el 18,2% extranjeras.
En cuanto a la frecuencia y tasa de víctimas de homicidios consumados por cada 100.000 habitantes desde 2018 hasta 2024, en Valparaíso fue de 6,6 el año pasado, lo que indica una disminución en comparación con 2022 (7,0) y 2023 (6,7).
Durante 2024, la región de Valparaíso registró 134 homicidios consumados, lo que equivale a seis víctimas menos que en 2022 (140) y dos menos que los asesinatos ocurridos en 2023 (136). Aunque esta reducción puede ser vista como un dato positivo, al comparar con años anteriores, en 2018 hubo 79 homicidios consumados, en 2019 se registraron 81 y en 2021, 68.
Esta ligera disminución en el número de homicidios en la región de Valparaíso se refleja en una reducción del 2,9% en la tasa de víctimas de asesinatos por cada 100.000 habitantes, pasando de un 6,8 en 2023 a 6,6 en 2024.
Además, el informe de la Subsecretaría de Prevención del Delito revela que de las 134 víctimas registradas el año pasado en la Quinta Región, el 85,8% eran hombres y el 14,2% eran mujeres. La mayoría de las víctimas son de nacionalidad chilena, representando el 82,8%, mientras que las extranjeras constituyen el 16,4%.
El medio más común de homicidio en la región de Valparaíso durante el año pasado fue el arma de fuego, utilizada en un 45,5 por ciento; el contexto de la agresión predominante fue el interpersonal, alcanzando un 35,8%, según lo indicado en el «Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados 2024».
Uno de los datos más alarmantes en la región de Valparaíso es que el 32,1% de los homicidios cometidos el año pasado se relacionaban con el crimen organizado, un foco de atención para las investigaciones, especialmente por el Equipo Contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), encargado de investigar este tipo de homicidios.
El documento también señala que la mayoría de los homicidios en la región ocurridos en 2024 tuvieron lugar en espacios públicos, representando el 60,4% de los casos.
El análisis realizado por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos también proporciona estadísticas sobre los homicidios en las distintas comunas de la región, donde Valparaíso y Viña del Mar encabezan la lista con el mayor número de homicidios consumados.
En Valparaíso, se registraron 37 homicidios consumados el año pasado, lo que representa una tasa de 11,5 víctimas cada 100.000 habitantes. Por su parte, Viña del Mar reportó 34 asesinatos, lo que da una tasa de 9,2 por cada 100.000 habitantes.
En tercer lugar, tres comunas reportaron ocho asesinatos cada una durante 2024: Quillota, Quilpué y San Felipe. En Quillota, la tasa fue de 7,9 víctimas cada 100.000 habitantes, mientras que en Quilpué fue de 4,6 y en San Felipe de 9,2.
Cartagena registró siete homicidios consumados el año pasado, con una tasa notable de 25,9 víctimas cada 100.000 habitantes. Es importante mencionar que en esta comuna, perteneciente a la provincia de San Antonio, viven 27.065 personas.
Más atrás se encuentran Limache y San Antonio, con cinco homicidios consumados cada una, reportando una tasa de 9,7 y 5,1 víctimas por cada 100.000 habitantes, respectivamente.
Las comunas de La Calera y Villa Alemana reportaron cuatro asesinatos cada una durante 2024, con tasas de 7,4 y 2,7 víctimas cada 100.000 habitantes. La comuna de El Quisco reportó tres homicidios, con una tasa de 15,9 (18.840 habitantes).
Con dos homicidios consumados se encuentra la comuna de Los Andes, con una tasa de 2,9; mientras que con un solo homicidio se reportan Casablanca (3,3), Catemu (6,4), Concón (2,1), La Ligua (2,6), Llay Llay (3,7), Olmué (4,9), Puchuncaví (4,7), Putaendo (5,5) y Santa María (5,9).
Las cifras presentadas en el «Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados 2024» fueron analizadas por autoridades locales, incluyendo a la seremi interina de Seguridad Pública, Paula Gutiérrez; y el delegado presidencial regional, Yanino Riquelme, quienes destacaron la «estabilización» en el número de víctimas de homicidios en la región.
La autoridad de la nueva cartera, inaugurada el 1 de abril, comentó que «con estos datos evaluamos la cifra de homicidios consumados en 2024, que son 134; y en comparación a 2023 hay una disminución del 2,9% por cada 100.000 habitantes, lo que indica una tendencia a la estabilización hacia la baja, reflejando el esfuerzo de las policías y los avances en la labor de prevención e investigación junto al Ministerio Público.
«El Ministerio de Seguridad Pública, actualmente en plena implementación, ha logrado que nos coordinemos operativamente con las policías, fortaleciendo las áreas que deben enfocarse en «Rondas Impacto» y otros sistemas investigativos, dirigidos por el Ministerio Público, para identificar los factores que influyen en la comisión del delito de homicidio y específicamente considerando que es un delito que podría tener movilidad«, agregó la Secretaria Regional Ministerial interina.
Con respecto a los delitos vinculados al crimen organizado, que alcanzaron el 32,1% en la región, la seremi Paula Gutiérrez explicó que «el porcentaje relacionado con bandas de crimen organizado no supera el 40% y este es un objetivo que debemos monitorear, puesto que aunque hoy ese es el porcentaje, debemos seguir combatiendo el crimen organizado. Sin embargo, la mayoría de los homicidios están asociados a delitos interpersonales, es decir, conflictos o riñas entre individuos que no involucran a bandas, lo que nos permite enfocar mejor los esfuerzos de las policías para llevar a cabo acciones efectivas en la prevención y detención de delitos».
Por su parte, el delegado Yanino Riquelme comentó que «hemos estado revisando el informe emitido y hemos observado una tendencia a la estabilización de los números, tras un incremento constante desde 2018, que es cuando comenzó esta estadística y continuó de manera ascendente hasta 2022, con una baja durante la pandemia. Hoy la región se ha estabilizado y muestra una ligera tendencia a la baja, aunque esto puede ser circunstancial, lo cual es importante respecto al trabajo de las policías y del Ministerio Público en la lucha contra el crimen y delitos relacionados.»
Entendiendo que el nuevo Ministerio de Seguridad Pública deberá formular, diseñar y evaluar las políticas y estrategias nacionales para prevenir y combatir el crimen organizado nacional e internacional, el narcotráfico y los actos terroristas, se consultó a las autoridades sobre las iniciativas y planes que se llevarán a cabo en la Quinta Región para reducir significativamente la cifra de homicidios consumados.
La Seremi de Seguridad Pública señaló que «hemos empezado a evaluar lo que hacen las diversas Prefecturas de Carabineros, donde tuvimos una reunión con la General para analizar la situación de Valparaíso desde una perspectiva preventiva, así como en el combate y el análisis que cada una de las policías pueden realizar en el territorio. Esto nos permitirá atender ciertos aspectos que no pueden ser divulgados, como las acciones operativas que llevan a cabo las policías, pero que garantizarán efectividad en cuanto a detenciones y el cumplimiento de diligencias ordenadas por el Ministerio Público y autorizadas por los tribunales, como allanamientos que facilitan las detenciones de quienes cometen delitos violentos en Valparaíso.
A su vez, el Delegado Presidencial destacó que «hay una reformulación del plan «Calles sin Violencia» a nivel nacional, que ya se ha implementado en la región Metropolitana; y con la creación del Ministerio de Seguridad se revisará junto a alcaldes y policías, para reestructurar el Comité Policial y determinar dónde enfocar nuestros esfuerzos. Esta información es crucial, ya que aunque llevamos esta información de forma mensual, semanal y diaria, nos proporciona una perspectiva histórica para optimizar nuestro enfoque. Lo que sigue es concentrar nuestros esfuerzos en las áreas donde estas estadísticas indican una mayor prevalencia».
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl