17.3 C
Valparaíso
sábado, abril 19, 2025

Alfredo Moreno alerta sobre la guerra comercial global: «Es una situación muy grave para Chile».

La reciente serie de medidas proteccionistas implementadas por Estados Unidos ha reavivado el diálogo sobre el futuro del libre comercio a nivel global. En este contexto, el excanciller chileno y exministro durante los gobiernos de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno, manifestó su inquietud respecto al posible impacto de una guerra arancelaria en Chile y en el crecimiento económico mundial, en declaraciones a diario La Tercera.

“Es fundamental tener cuidado con las declaraciones. Chile debe actuar con prudencia. Es vital que esto no se convierta en motivo de pequeñas disputas políticas. Esta amenaza tiene gran magnitud y un impacto a largo plazo, y debemos afrontarla unidos”, subrayó, enfatizando la importancia de abordar esta situación con cohesión y una visión amplia.

Sobre el endurecimiento de las políticas comerciales del gobierno de Donald Trump, Moreno considera que era algo anticipable. “Donald Trump ya lo había mencionado durante su campaña y había tomado acciones en un grado menor en su anterior mandato, por lo que era predecible”, indicó. No obstante, enfatiza que las repercusiones de estas decisiones todavía son inciertas, así como la posible respuesta internacional y la dirección futura de EE.UU.

Cuando se le preguntó si estamos ante una nueva era de proteccionismo global, Moreno respondió con claridad: “No hay duda de eso”. Recordó que Estados Unidos se retiró del TPP11 y que, incluso bajo la administración de Joe Biden, se han mantenido las barreras impuestas por Trump. Según explicó, esta tendencia refleja un descontento profundo en la sociedad estadounidense, que asocia el libre comercio con la pérdida de empleos en sectores industriales como el automotriz y textil.

Si esta tendencia persiste, advierte, “podríamos enfrentarnos a una ola de proteccionismo mundial que sería muy perjudicial para el crecimiento global y pondría a Chile en una situación muy complicada”.

Aunque los impactos específicos para Chile variarán según el producto y el sector, la conclusión general es alarmante. “Más allá de los efectos concretos, la repercusión es muy negativa, ya que esto marca el inicio de una guerra tarifaria, una guerra comercial, y un periodo de cierre de mercados y mayor autarquía, lo cual es perjudicial para el mundo y extremadamente malo para Chile”, afirmó Moreno.

El excanciller recordó que el modelo de apertura ha sido crucial para el desarrollo del país y que un retroceso implicaría una transformación radical. “Retornar a un Chile en autarquía nos llevaría a un estándar de vida muy inferior al actual y significaría, además, un cambio radical en la estructura económica chilena”, señaló.

También alertó sobre los riesgos políticos que conlleva el proteccionismo: “La experiencia global indica que esos momentos se han convertido en catalizadores de tensiones, incluso de conflictos bélicos; las guerras mundiales ocurrieron tras periodos de proteccionismo y aislamiento de los países en su propia realidad”.

En medio de este complejo escenario, hizo un llamado a adoptar una postura firme pero estratégica: “Chile no es el centro de esta disputa. Esta discusión se desarrolla entre gigantes económicos como EE.UU. y China, y es en el interés de Chile no verse involucrado en ella.” Además, agregó: “Chile tiene alternativas: debe buscar hacer valer su Tratado de Libre Comercio, impulsar que el mundo opere bajo las reglas acordadas y forjar alianzas con otros.”

Al ser consultado acerca de las declaraciones del presidente Gabriel Boric, quien calificó a Trump como “emperador” y criticó severamente su política comercial, Moreno respondió que “la posición de las autoridades chilenas debe ser la defensa total de Chile… pero eso no debe llevar a expresiones que no sean suficientemente cuidadosas. Debemos evitar cualquier exceso en el lenguaje”.

Finalmente, ante la facilidad con que Trump ha desafiado tratados firmados, el excanciller fue claro: “Es extremadamente negativo, porque el mundo opera con base en reglas. Los países pequeños, en particular, son protegidos por estas reglas. Cuando se actúa en función de la fuerza y no del respeto a las normas y derechos de las partes, el mundo claramente retrocede”.

PURANOTICIA


Con Información de puranoticia.pnt.cl

- Advertisement -spot_imgspot_img
- Advertisement -spot_imgspot_img
Lo último
- Advertisement -spot_img
Te podría interesar
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí