23.6 C
Valparaíso
miércoles, abril 16, 2025

Cómo Noboa mantuvo la presidencia en Ecuador enfrentando diversas crisis durante sus 17 meses de gobierno.

Después de destacar en los debates electorales, Noboa transformó su imagen de asambleísta relativamente desconocido para convertirse en el presidente electo más joven de Ecuador, a los 35 años, completando el mandato que correspondía a Lasso.

Con estudios de posgrado en Estados Unidos, que incluyen una maestría en gobernanza y comunicación política, y siendo parte de una tercera generación de una familia de empresarios de Guayaquil que se enriqueció con la exportación de bananas, Noboa logró lo que su padre Álvaro no pudo en cinco intentos presidenciales.

Ecuador enfrentaba una grave crisis de violencia relacionada con el narcotráfico: la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes aumentó de menos de siete en 2019 a 46 en 2023, y asesinatos, como el de un candidato presidencial, conmocionaban al país.

Poco después de tomar posesión, tras un ataque armado en un estudio de televisión durante una transmisión en vivo en enero de 2024, Noboa inició una audaz política de seguridad.

Entre sus acciones, declaró la existencia de un conflicto armado interno y ordenó a los militares asumir funciones de vigilancia tanto en las calles como en las cárceles controladas por bandas de narcotraficantes.

Estas decisiones fueron ratificadas en una consulta popular, y la tasa de homicidios en Ecuador se redujo en siete puntos durante el año anterior, quedando en casi 39 por cada 100,000 habitantes.

A pesar de que el país todavía presenta una de las tasas de homicidios más altas de la región y al inicio de este año se registró un aumento de la violencia, los expertos consideran que Noboa se benefició políticamente de sus medidas drásticas.

«Los militares son una de las instituciones más creíbles en Ecuador», señala el analista político Santiago Cahuasquí a BBC Mundo. «Aunque las cifras sobre logros en seguridad aún son incipientes, parece que la población percibe la militarización como una estrategia positiva en comparación con lo anterior».

«La continuidad de la guerra que Noboa declaró en 2024 ha tenido éxito en términos narrativos», agrega este académico de ciencia política en la Universidad Hemisferios y miembro del Observatorio de reformas políticas en América Latina.

El presidente ha logrado eludir el desgaste que podría haberle causado el ejercicio del cargo, a pesar de un aumento en las muertes violentas en enero y diversas controversias en las que se vio involucrado.

Una de estas controversias fue la incursión policial que autorizó hace un año en la embajada de México para arrestar a un exvicepresidente de Correa, Jorge Glas, quien se refugió allí enfrentando una condena por corrupción.

Este incidente provocó una crisis diplomática entre ambos países, pero a nivel interno la popularidad de Noboa se mantuvo estable e incluso aumentó un poco.

Tampoco parece haber afectado significativamente la imagen del mandatario un desacuerdo con su vicepresidenta, Verónica Abad, a quien evitó ceder el poder para que pudiera hacer campaña como lo estipula la ley.

La estrategia de seguridad de Noboa también puso en evidencia sus riesgos en diciembre, cuando cuatro menores que jugaban al fútbol en Guayaquil fueron arrestados por militares.

Sus cuerpos aparecieron posteriormente carbonizados y con signos de tortura, lo que llevó a un juez a enviar a 16 militares a prisión preventiva por el caso.

Los críticos de Noboa lo acusan de autoritarismo por gobernar bajo un estado de excepción en diversas partes del país para implementar sus políticas de seguridad, aunque estos señalamientos no impidieron su reelección.

«La gente opina: es alguien que toma decisiones y que no tiene miedo, y necesita a alguien así para enfrentar a las mafias«, comenta Ávila.

El expresidente Correa también fue acusado de autoritarismo durante su tiempo en el poder, enfrentándose a sus opositores y a los medios de comunicación en un país que se polarizó en torno a su figura.

Después de dejar el cargo, Correa fue condenado en ausencia por corrupción, algo que atribuye a una persecución política contra él y actualmente reside en Bélgica.

Desde que asumió el gobierno, Noboa ha consolidado su partido, Acción Democrática Nacional (ADN), como una alternativa a la izquierda de Correa y ha aprovechado la «gran ventaja» de ser presidente y candidato simultáneamente para hacer campaña electoral, según Cahuasquí.

Esto se hizo evidente con la visita que Noboa realizó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su residencia de Mar-a-Lago (Florida) el 31 de marzo, a menos de dos semanas del balotaje.

Se informó que el mandatario solicitó ayuda a Trump para lidiar con la crisis de inseguridad que atraviesa el país.

Días después, Noboa anunció una alianza estratégica con Erik Prince, líder de la empresa militar privada Blackwater y partidario de Trump, para combatir el crimen en Ecuador, un movimiento considerado por algunos como una maniobra de propaganda política.

Las dificultades económicas de Ecuador tampoco fueron un impedimento para la reelección de Noboa.

El país entró en recesión el año pasado, enfrentando una crisis energética que causó apagones significativos, y la tasa de pobreza aumentó dos puntos, alcanzando el 28% en diciembre.

Aunque Noboa no contará con mayorías parlamentarias propias, su partido ADN tendrá una bancada ampliada de al menos 66 asambleístas de un total de 151.

«Esto significa que nuestras opiniones y decisiones tendrán mucho más peso dentro del legislativo«, comenta Adrián Castro, asambleísta del partido en el gobierno, a BBC Mundo.

Noboa ha expresado que uno de sus objetivos será impulsar una Asamblea Constituyente para reformar la actual Constitución aprobada en 2008, durante el mandato de Correa.

Cahuasquí opina que el gobierno podría influir notablemente en la designación de autoridades de 14 instituciones clave del Estado, como la Fiscalía General, el Consejo Nacional Electoral o la Defensoría del Pueblo.

«El presidente de la República creo que desempeñará un papel relevante en un posible proceso de concentración del poder«, sostiene el analista.

El joven que llamó la atención al asumir la presidencia de Ecuador se muestra hoy más consolidado que nunca en su cargo.

(Imagen: Getty Images)

PURANOTICIA // BBC MUNDO

Con Información de puranoticia.pnt.cl

- Advertisement -spot_imgspot_img
- Advertisement -spot_imgspot_img
Lo último
- Advertisement -spot_img
Te podría interesar
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí