Las luces se apagan en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de la Universidad de Playa Ancha, y los colores del universo se revelan en una experiencia inmersiva que asombra al público. Mientras tanto, fragmentos de las obras “Mamalluca” y “La poderosa muerte” del grupo Los Jaivas, interpretados en clavinova por el profesor Oliver Leiva, invitan a disfrutar de la belleza y los misterios del cosmos.
Con esta introducción sensorial, la UPLA recibió al Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, el Dr. en Astrofísica José Maza Sancho, para inaugurar el año académico 2025 mediante el conversatorio “De la enseñanza a la divulgación: El impacto de la Astronomía en la educación científica”.
Durante el conversatorio, se abordaron temas como el contexto de la Astronomía en Chile, su integración en el currículo escolar, y su impacto en la formación docente y en la motivación de los jóvenes hacia otras áreas de la ciencia. La conversación fue moderada por la profesora de Astronomía para las carreras de Pedagogía en Física y Química de esta institución, Dra. en Astrofísica, Irma Fuentes Morales.
La académica Fuentes planteó la importancia de hablar sobre Astronomía en nuestro país, a lo que Maza respondió que este campo es considerado uno de los más relevantes en Chile.
“Todos sabemos que geográficamente estamos en una posición privilegiada. El norte de nuestro país alberga condiciones únicas en el mundo, y se proyecta que en la próxima década, Chile contará con casi el 50% de los observatorios astronómicos en óptico, infrarrojo y radiotelescopios. La Astronomía también debería ser fundamental en la educación, ya que requiere de diversas disciplinas para ser comprendida. Es esencial aprender matemáticas, química, biología y otras ciencias para desarrollarla, además de contar con tecnología” afirmo la coordinadora nacional de Educación Astronómica e investigadora postdoctoral del Núcleo Milenio sobre Exoplanetas jóvenes y sus Exolunas, quien destacó que esta ciencia puede despertar vocaciones científicas en los estudiantes.
El Dr. Maza añadió que la Astronomía es una herramienta que nos ayuda a entender qué es lo verdaderamente útil en la vida y nos indica nuestra ubicación en el mundo. Esta disciplina actúa como el mascarón de proa que dirige hacia la física y otras ciencias: “Estamos en el siglo XXI mirando hacia el siglo XXII. El XXI ya está impregnado de tecnología. No se puede ser un ciudadano del planeta Tierra en esta era sin comprender algunos aspectos básicos de la tecnología. Es fundamental incorporar la ciencia en todas las carreras universitarias. Necesitamos entender nuestra posición en el mundo, y desearía que todas las universidades incluyeran algo de Astronomía. Estoy dispuesto a enseñar Astronomía a estudiantes de distintas carreras. Hay que comprender hacia dónde avanza la sociedad”.
Con un enfoque cálido, el autor de “Somos polvo de estrellas” y “Marte, la próxima frontera”, entre otros 11 libros, destacó que para que la Astronomía sea parte del currículo escolar chileno, es necesario despertar el interés en los docentes respecto a este campo del conocimiento para que puedan conocerlo.
“He creído toda mi vida que Chile desea ser un país desarrollado. Y si ese es nuestro objetivo, no podremos ser un país desarrollado sin personas cultas y preparadas. La cultura y la preparación dependen de tener educadores motivados y altamente capacitados”, enfatizó.
“La educación básica es crucial. Si no enseñamos a leer y escribir adecuadamente de 1° a 4° básico, y no inspiramos a los niños de 5° a 8° a ser curiosos y a observar su entorno, será difícil que formulen preguntas. Para que esto suceda, necesitamos que los profesores estimulen esa curiosidad. Sueño con un país donde se lea más que en ningún otro, pero para ello, necesitamos maestros que lean más que nadie. La ciencia debe ser parte de un ecosistema que impulse la motivación entre los educadores”, concluyó.
En cuanto a la posibilidad de vida en otros lugares del universo, Maza comentó que, dado que existen 200 mil millones de estrellas cada una con múltiples planetas, sería muy poco probable que la vida se haya originado solo en la Tierra, “es probable que haya millones de lugares con alguna forma de vida”.
Al finalizar el conversatorio, el rector Carlos González Morales expresó que el Dr. Maza brindó importantes lecciones sobre los procesos de formación basados en el conocimiento, datos e información confiable. También mencionó que “se refirió a la relevancia del desarrollo científico para el crecimiento nacional y para enfrentar los desafíos actuales, y nos dio indicios sobre la divulgación en ciencias como física, química y matemáticas, campos que carecen de vocaciones. Esto nos invita a reflexionar sobre lo que nos depara el futuro.”
IMÁGENES:
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl