Según datos proporcionados por la Fundación Energía para Todos, las tarifas eléctricas han aumentado un 60% a nivel nacional y un alarmante 68% en la región de Valparaíso. Este escenario se agrava con la proximidad del invierno en Chile, donde el consumo eléctrico incrementa un 34% debido a las temperaturas más bajas y a la reducción de la luz solar.
Javier Piedra Fierro, director ejecutivo de la fundación, explicó que este aumento se debe a varios factores, incluida la actualización de tarifas de distribución que debería haberse realizado en noviembre de 2020, pero que fue pospuesta por la pandemia. También comentó que hay una deuda de aproximadamente 600 millones de dólares con las distribuidoras eléctricas, y que esta se comenzará a pagar mediante un aumento adicional en las tarifas, que podría llegar hasta el 10%.
La situación ha suscitado la preocupación de la diputada Karol Cariola, quien en una entrevista con Puranoticia.cl expresó: «Estoy muy preocupada porque esto no es nuevo; llevamos más de un año alertando sobre un aumento significativo en las cuentas de la luz: 60% a nivel nacional y 68% en la región de Valparaíso, que es una de las más afectadas. Esto es grave, ya que se ha anunciado un nuevo incremento del 7,3% para julio, lo que significará que, en un año, podríamos superar el 70% de aumento en las cuentas de luz para las familias chilenas.»
Según la legisladora de la región Metropolitana, esto presagia un «invierno muy duro» en el país. No solo por el cambio climático, sino también porque «con frío y lluvia, las personas necesitan calefacción, y más del 60% de los hogares dependen de la calefacción eléctrica. Esto significa que las familias tendrán que decidir entre encender la calefacción o pagar la cuenta de luz, debido al alto costo, lo que afectará significativamente su economía.»
Cariola ha advertido sobre esta situación tanto a sus colegas como al gobierno, en particular al ministro de Energía, Diego Pardow, señalándole que es necesario tomar medidas más allá del subsidio, que no llega a todas las familias en el país. Ella propuso una «renegociación de los contratos» para abordar la complejidad de la situación.
¿En qué consiste esta propuesta? Para avanzar hacia una reducción en las tarifas, la diputada, que también forma parte de la conocida «bancada eléctrica» en la Cámara Baja, hizo un llamado al Gobierno «para entablar un diálogo con las empresas generadoras y renegociar contratos», como una medida concreta que alivie la carga económica de las familias, gravemente afectadas por estos aumentos.
En conversación con Puranoticia.cl, aclaró que «esto no es una idea inédita. Otros países, como Colombia, han renegociado contratos. No es la primera vez que se propone. En el ámbito de la minería, Codelco también realiza renegociaciones regularmente. No se trata de aplicar una medida de manera unilateral, sino de abrir un espacio de diálogo con la industria.»
La diputada, que busca un escaño en el Senado en las próximas elecciones parlamentarias, agregó que «existen contratos muy antiguos, anteriores a la reforma del sistema eléctrico en Chile propuesta por la Presidenta Bachelet. Estos contratos son obsoletos y costosos, algunos de los cuales ni siquiera generan energía a partir de carbón, sino que utilizan tecnologías más limpias, pero siguen cobrando precios antiguos.»
«Nos preguntamos por qué, si hay nuevas tecnologías más económicas, deberían seguir cobrando según tecnologías obsoletas. Por eso proponemos renegociar esos contratos antiguos, que son costosos y contaminantes, ya que esto podría reducir los costos de las cuentas de luz, que era el objetivo de la reforma hecha durante el gobierno de la Presidenta Bachelet,» concluyó la congresista del Partido Comunista.
Puranoticia.cl se puso en contacto con Rodrigo Valdés, profesor de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), para conocer su opinión sobre la propuesta de la diputada, a lo que respondió que lo ve como «muy complejo» que algo así pueda implementarse.
«Los contratos de energía eléctrica en Chile son de largo plazo e incluyen cláusulas de penalización, por lo que veo muy complicado que se pueda renegociar. Durante la pandemia se intentó una renegociación, pero fue bajo términos muy limitados debido a la incertidumbre sanitaria y económica», apuntó el académico.
El especialista también se refirió a la afirmación sobre los contratos antiguos de combustibles fósiles: «Eso es discutible, ya que gran parte de la electricidad en Chile proviene de fuentes hidroeléctricas, que tienen un menor impacto ecológico en comparación con los combustibles fósiles», señaló el experto consultado.
Finalmente, expresó que «aunque existen fuentes de energía fósil, como las plantas de carbón y diesel, no representan la mayor parte de la energía que se utiliza en Chile. Por lo tanto, esa afirmación me parece un poco inexacta.»
La región de Valparaíso se encuentra entre las más afectadas por el aumento en las tarifas eléctricas, un punto que también destacó la diputada Karol Cariola, quien indicó que «en la región de Valparaíso, las alzas han llegado en promedio al 68%. En la comuna de Valparaíso el incremento alcanza el 78% entre las empresas distribuidoras. Para los clientes de EDECSA, el aumento es de un 87%, lo que la convierte en la tarifa más alta de Chile».
“Se estima que una familia con un consumo promedio, que en mayo de 2024 pagaba entre 25 mil y 26 mil pesos, podría ver su cuenta aumentar a entre 53 mil y 57 mil pesos en julio de 2025, con los actuales precios en Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué”. Así, en poco más de un año, el costo de la electricidad podría duplicarse, lo que resulta insostenible para muchas familias, advirtió Cariola.
El impacto en las cuentas de la luz en la región también fue abordado por el profesor Rodrigo Valdés, quien afirmó que «realmente es muy estacional; el incremento del 8% no es exclusivo de Valparaíso, ya que los aumentos en la energía eléctrica se han generalizado en gran parte del país».
«Es posible que ahora experimentemos un aumento del 8% y que en los próximos meses esa cifra sea mayor en otras regiones; por lo tanto, no atribuiría este aumento a un factor particular, sino a un fenómeno generalizado de incremento de tarifas en muchas zonas del país«, concluyó el académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
A corto plazo, debemos considerar lo que informó la Comisión Nacional de Energía (CNE), que anunció una cuarta alza del 7,3% en las cuentas de la luz para julio, como parte de la actualización semestral de los contratos eléctricos. Este aumento incluirá los saldos no saldados entre julio y agosto de 2024, durante la aplicación del primer aumento de tarifas de ese año. Mientras tanto, muchas familias en la región siguen sufriendo por estos incrementos.
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl