La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados ha aprobado el proyecto de ley para reajustar el salario mínimo, así como la asignación familiar (AF) y el Subsidio Único Familiar (SUF), que será discutido en la Sala de la Cámara Baja hoy.
Este proyecto es fruto de un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y establece un aumento del salario mínimo del 3,6%, pasando de $510.636 a $529.000 el 1 de mayo de este año, con un incremento a $539.000 el 1 de enero de 2026.
En relación al SUF y la AF, los montos aumentarán según el tramo a $22.007, $13.505 y $4.267. Además, el proyecto incluye un aporte al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) para mantener el precio del kerosene por debajo de los $1.050.
Durante su presentación ante la comisión, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, proporcionó información sobre el impacto laboral del aumento del salario mínimo, atendiendo a las dudas de los parlamentarios.
El ministro aclaró que “en las fechas de modificación del ingreso mínimo, el número de empleos que se pierden es aproximadamente igual al de los que se generan, lo que sugiere que el efecto del salario mínimo sobre el empleo no es significativo.”
Marcel apuntó que “la perspectiva tradicional sobre los efectos del ingreso mínimo en una economía con cierto grado de informalidad es que su aumento debería reducir el empleo formal y aumentar el informal. Sin embargo, en Chile, el empleo informal ha disminuido desde abril del año pasado, con una reducción en la tasa de informalidad a 25,8%, justo en el periodo de mayor incremento del ingreso mínimo, alcanzando los $500.000.
En cuanto a las Mipymes, el proyecto propone un subsidio para organizaciones sin fines de lucro, comunidades, y micro, pequeñas y medianas empresas en casos donde la variación del salario mínimo a partir de enero de 2026 supere la inflación real del año 2025.
Antes de la votación, el presidente de la CUT, David Acuña, expuso sobre la importancia del salario mínimo como herramienta para superar la pobreza, mencionando que, aunque su aumento debe ser responsable en términos de finanzas públicas, la meta es transitar de un salario mínimo hacia un salario digno.
Acuña también destacó la necesidad de un crecimiento equitativo, fomentando una discusión social y políticas a largo plazo que integren el crecimiento empresarial y el bienestar de los trabajadores. “Es fundamental tener una perspectiva de crecimiento que beneficie tanto a las empresas como a los empleados,” afirmó.
El proyecto cuenta con suma urgencia y está previsto como el primer punto en la agenda de la sesión de la Cámara de este miércoles 14 de mayo a partir de las 10:00 horas.
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl