Este jueves, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, envió un extenso documento de 13 páginas a la presidenta de la Comisión Mixta Especial de Presupuestos, Ximena Rincón. En él, aborda por primera vez el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) que menciona un “estrés fiscal permanente” y sugiere que el presupuesto más reciente presenta proyecciones de ingresos “poco realistas”.
Marcel destaca que el tono del informe es inusualmente directo para un documento de esta índole, incluso en comparación con informes anteriores del CFA. Esto es especialmente relevante dado que la función del CFA es, generalmente, comentar sobre documentos y datos proporcionados por el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres), según informa el Diario Financiero.
El economista señaló que este tono “dificulta la distinción” entre las críticas dirigidas al actual Gobierno y las de administraciones anteriores. “Esto es vital para entender el origen de los problemas y sus posibles soluciones”, añadió.
Marcel también lamentó la falta de responsabilidad del Poder Legislativo al abordar las soluciones a la actual crisis fiscal. “Criticar al Gobierno por las reformas legales destinadas a aumentar el espacio fiscal sin hacer mención a los parlamentarios involucrados en su tramitación es preocupante», comentó.
Afirmó que muchas de las recomendaciones formuladas por el CFA ya están siendo implementadas por su ministerio. “No reconocer estos avances da una impresión equivocada de inacción por parte del Ejecutivo y genera frustración en relación a los esfuerzos sinceros por mejorar la calidad y efectividad de la gestión fiscal”, argumentó.
Señaló además que “la gran mayoría de las observaciones se centran en recortes o ajustes de gastos, ignorando que la responsabilidad fiscal también incluye aumentar los ingresos. Subrayó que dos o tres menciones sobre ingresos en un documento de 138 páginas son insuficientes para reflejar la importancia de este aspecto financiero”.
En sus respuestas, el ministro aborda “afirmaciones específicas” del informe del CFA, criticando 16 puntos planteados por la entidad que dirige Jorge Rodríguez. Uno de los temas que aborda es la opinión del CFA sobre un probable incumplimiento de las metas de balance estructural para 2025 y 2026. Marcel responde que “el Gobierno ha definido una nueva trayectoria para el balance estructural en 2025 y 2026, con metas realistas que se pretenden cumplir en su totalidad. Resulta incomprensible que el CFA exija una consolidación que no dependa de medidas legislativas, dado que el propio presupuesto de 2026 será objeto de ley y ya está en marcha un ajuste administrativo del 0,3% del PIB”, argumentó.
Además, enfatizó que resulta difícil imaginar una «inflexión” en la política fiscal solo a través de medidas administrativas, como argumenta el CFA.
El ministro también contestó a la inquietud del CFA sobre la contabilidad fiscal, señalando que “parece irresponsable cuestionar la integridad de las cuentas fiscales de Chile sin proporcionar un argumento válido o un ejemplo que respalde esa afirmación. Los criterios contables utilizados por el Ministerio de Hacienda siguen las pautas establecidas por el FMI”.
En cuanto a la advertencia del CFA sobre el posible aumento de deuda, Hacienda aclaró que “esta afirmación se basa en un escenario hipotético que proyecta un déficit estructural permanente del -2,0% del PIB desde 2025, lo que no se corresponde con la trayectoria del Ejecutivo y supone un incumplimiento de las metas para esos años”.
Marcel también refutó la crítica del CFA sobre las proyecciones de ingresos. “La aprobación de un presupuesto con estimaciones poco realistas puede comprometer el gasto público sin recursos para financiarlo, dificultando su revisión posterior. No obstante, el CFA parece suponer que el Gobierno presentó un presupuesto con proyecciones intencionalmente poco realistas. El Informe del FMI señala que el problema central se origina en la inclusión de informes financieros de leyes previas, la volatilidad de ingresos y nuevas formas de estimación, aspectos que el CFA no aborda”.
Al finalizar el oficio, Hacienda expresa que “en resumen, señora Presidenta, este Ministerio de Hacienda apoya la propuesta del CFA de buscar un acuerdo amplio que permita una inflexión en la dinámica de las cuentas fiscales. Sin embargo, discrepamos en la noción de que esto dependa exclusivamente de recortes administrativos del gasto por parte del Ejecutivo en el corto plazo”.
También señaló que “reconociendo, como lo hace el CFA, que Chile enfrenta grandes presiones de gasto debido a su desarrollo y transición demográfica, la sostenibilidad fiscal no solo se basa en la capacidad de reducir gastos, sino en la generación de ingresos permanentes y en la contención y eventual reversión de gastos obligatorios por ley”.
Finalmente, el Gobierno ha propuesto medidas que consideran serias y equilibradas, combinando acciones de corto plazo con reformas legislativas que reduzcan compromisos permanentes de gasto.
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl