Con motivo del Día Internacional de la Luz, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) notificó a 29 empresas de publicidad exterior a través de avisos y letreros publicitarios luminosos, con la intención de informar sobre las obligaciones establecidas en la nueva normativa lumínica, que entrará en vigor en octubre de 2024.
En este sentido, se comunicaron las exigencias que ya están vigentes en el país, como el apagado de las luces publicitarias entre las 00:00 y las 07:00 horas, el cual fue implementado el 19 de octubre de 2024, así como las que se aplicarán de manera progresiva.
Entre las medidas que deberán adoptar los responsables, se incluye que la iluminación de los anuncios no debe exceder los 50 cd/m² y no debe estar dirigida hacia el cielo.
Asimismo, la iluminación debe ser orientada de arriba hacia abajo, concentrando el haz de luz en la superficie a iluminar, y se deberán respetar los límites de radiancia espectral de acuerdo a la zona geográfica.
Esta iniciativa forma parte de los avances de la nueva normativa lumínica, que ha ampliado su alcance territorial, pasando de proteger únicamente los cielos nocturnos de tres regiones —Antofagasta, Atacama y Coquimbo— a incluir todo el territorio nacional, abarcando también la protección de la biodiversidad y la salud pública.
Adicionalmente, la norma contempla un componente preventivo que implica autorizaciones, certificaciones de productos y supervisión por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), en especial en lo que respecta a la comercialización y uso de luminarias.
La superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, resaltó que “esta iniciativa busca informar y fomentar el cumplimiento por parte de los responsables, para mitigar los efectos negativos de la contaminación lumínica, especialmente en áreas residenciales y ecosistemas sensitivos, como zonas urbanas próximas a rutas migratorias de aves”.
La normativa lumínica también establece distinciones en cuanto a exigencias y plazos para Áreas de Protección Especial, como las Áreas Astronómicas y Áreas de Protección de la Biodiversidad, que incluyen Reservas, Parques Nacionales o comunas con un mayor impacto en especies amenazadas por la contaminación lumínica, según lo indicado en el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Plan Recoge).
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl