Con optimismo de cara a las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, el líder del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, compartió sus perspectivas sobre su eventual tercera candidatura a La Moneda y discutió las oportunidades de sus candidatos al Congreso en una conversación con Puranoticia.cl.
El precandidato presidencial del PDG expresó que tienen expectativas elevadas y que buscan obtener hasta 14 escaños en la Cámara de Diputados en las elecciones programadas para el domingo 16 de noviembre de este año.
«Lo mínimo son 8 y lo máximo 14. Se vienen sorpresas muy interesantes. Vamos a recuperar el norte, Antofagasta, Arica, Parinacota y Santiago, con un gran candidato como el Doctor File», aseguró Parisi.
Con respecto al desempeño del Partido de la Gente en la región de Valparaíso, Parisi indicó que «esperamos al menos dos escaños. En el interior (Distrito 6) tenemos a Javier Olivares, un excelente candidato, y en Valparaíso (Distrito 7) estará Juan Marcelo Valenzuela. Contamos con una lista completa en Valparaíso y es probable que obtengamos dos escaños».
Al ser consultado sobre la posible candidatura al Senado de Rodrigo Vattuone, presidente del PDG, Parisi aclaró que «él no ha tomado una decisión. Ser presidente del partido implica mucha responsabilidad y decidir entrar como candidato es una cuestión personal que debe abordar él y el Consejo General en cada región».
Cabe recordar que durante el fin de semana, Parisi lanzó duras críticas a la precandidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, indicando que «está cayendo como un piano de un avión. Hay dudas sobre su salud mental, como mencionó la destacada Teresa Marinovic. Es una situación similar a la de (Joe) Biden en Estados Unidos».
LEER TAMBIÉN: Franco Parisi arremete contra Matthei y la compara con Joe Biden: «Está claramente en cuestionamientos de su salud mental»
El candidato presidencial del PDG también afirmó que «así como se exige un test de pelo y no uno engañoso, también debería haber un examen psicológico y de salud física y mental para los políticos».
Si a estas críticas se suman los comentarios del candidato a diputado Javier Olivares, quien calificó al Presidente Boric de «chanta», surge la pregunta sobre el aporte real del PDG al debate político. Al respecto, Parisi, sin buscar una respuesta conciliadora, manifestó que «estamos en política, y si los políticos que se han enriquecido a costa del público lloran por que les dicen ‘feo’ o ‘chanta’, es mejor que se vayan.
«El Presidente Boric ganará más de 9,5 millones de dólares en los próximos 40 años por su pensión como ex Presidente, y si se pone a llorar por cualquier cosa que le digan…», afirmó Parisi, agregando que «la casta política es bastante llorona y envía a sus matones para atacar, pero cuando les responden, ellos son los que lloran».
En relación a sus comentarios sobre Matthei, destacó que «ese tipo de exámenes se les exige a quienes trabajan en minería, a quienes piden un crédito hipotecario y a pilotos de avión, pero a los políticos no se les puede cuestionar… Yo no pido más de lo que se exige a un minero. Si eso es disminuir el nivel, creo que se debe aumentar mediante estos mecanismos. Propongo un examen de compatibilidad para el cargo, un chequeo de salud, salud mental y pruebas de drogas, que debe cubrir cada candidato.»
En 2023 se reveló que panelistas del programa «Bad Boys», la plataforma en streaming de los militantes del Partido de la Gente, recibieron $230 millones por la campaña del Consejo Constitucional, en la que ninguno de sus candidatos fue elegido. Dada la situación en la que Parisi también recibió fondos del Estado por sus campañas, surge la pregunta: ¿Es el Partido de la Gente un negocio?
Parisi contestó a Puranoticia.cl que «no, eso es falso. Cada candidato elige a sus colaboradores para la campaña. Por ejemplo, yo gasté $13 millones en vez de cobrar $1.000 millones. Sichel fue el que más cobró: $1.600 millones. Kast, $1.500 millones. Lo relevante es quién eligió a los colaboradores de Barbagelata y su equipo, y eso fue responsabilidad de los candidatos o el consejo general. Cada candidato invirtió alrededor de $3 millones en todo el proceso de candidatura. Siempre se elige a personas de confianza para una campaña, especialmente en una presidencial. Gasté $13 millones cuando podría haber cobrado $1.000 millones.»
Rubén Oyarzo, uno de los diputados que dejó el PDG, criticó duramente al partido y a Parisi en abril de 2024, declarando que «la política no puede ser el negocio de una persona, debe estar al servicio de la gente, lo cual se ha perdido. No hay un proyecto político en el partido, solo negocios y chantajes».
Frente a esta acusación, Parisi replicó que «ese es él, el que tiene el negocio. Pregunten por qué paga tanto a su equipo en su diputación. Lamento que haya tomado el camino equivocado, pero cada quien se vende como desea, nosotros no lo hacemos. Dudo que cualquiera pueda ser reelegido. Creo que fue un error que se fueran.»
Finalmente, mencionó que el «test ético» para los candidatos proviene de la ciudadanía que «los supervisa completamente, especialmente aquellos que no son de la élite, como es mi caso». Parisi concluyó que «fui completamente revisado y acosado por los medios de comunicación, a diferencia de los demás».
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl