Después de un exhaustivo análisis técnico que confirmó las rigurosas condiciones climáticas necesarias para llevar a cabo una operación segura, Aguas Pacífico inició más de 12 horas de maniobras para lanzar, posicionar y hundir 713 metros de tubería de su “emisario”. Esta tubería, fabricada en HDPE, tiene un diámetro de 1,2 metros y, una vez en funcionamiento, permitirá a la planta devolver y mezclar el agua salina con el doble de concentración de sal (salmuera) generada en el proceso de desalación.
“Estamos muy orgullosos de haber alcanzado este hito en la construcción de la infraestructura marina de manera impecable, lo que refleja una cuidadosa planificación y un excelente trabajo en equipo. Este es un paso fundamental para la realización de la primera planta desalinizadora multipropósito en la zona central de Chile, proporcionando una nueva fuente de agua sostenible para mitigar la sequía que afecta a comunidades y empresas,” comentó Javier Moreno Hueyo, gerente general de Aguas Pacífico.
Las maniobras finales, que se extendieron por un total de 14 horas de trabajo, se llevaron a cabo sin incidentes ni accidentes personales, siguiendo lo previsto. Al final, se abrieron las válvulas de llenado para hundir las tuberías, fijándolas al lecho marino. Las operaciones fueron supervisadas y autorizadas por la Capitanía de Puerto de Quintero.
“El hundimiento del emisario es un proceso complejo que requirió la colaboración de diversos equipos, con la participación de cerca de 35 personas, cada una de ellas con roles específicos en las distintas etapas. Inicialmente, se realizó el lanzamiento, donde un remolcador se encargó de tomar la tubería desde un grillete y arrojarla al mar. En tierra, retroexcavadoras facilitaron el empuje de la tubería hacia el agua. El movimiento de las tuberías abarcó 3 kilómetros mar adentro, y finalmente se colocaron en su posición final gracias a los remolcadores y embarcaciones dispuestas en la zona,” explicó José González, gerente de Proyecto de Aguas Pacífico.
En los próximos meses, Aguas Pacífico llevará a cabo un proceso similar con el lanzamiento y hundimiento de la tubería del inmisario, que tiene como fin la captación de agua de mar para la operación de la planta.
Una vez que ambas tuberías estén correctamente instaladas y aseguradas al fondo marino con lastres diseñados para proteger la estructura y el entorno marino, y conectadas a la infraestructura terrestre, Aguas Pacífico procederá a retirar los muelles temporales y las instalaciones de obra en la costa, que fueron necesarias para la construcción de los emisarios e inmisarios submarinos.
Ambas tuberías quedarán completamente soterradas en la playa y en propiedades privadas, sin estructuras visibles, restaurando el área a su condición anterior a la intervención del Proyecto de Aguas Pacífico. Además, tanto el emisario como el inmisario estarán enterrados en los primeros 200 metros mar adentro y posteriormente estarán fijados sobre el lecho marino, de acuerdo con lo evaluado y autorizado ambientalmente en la RCA 37/2018.
Es importante destacar que el proyecto tiene como objetivo proporcionar una nueva fuente de agua segura y sostenible para abastecer empresas y comunidades en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, y se espera que esté operativo en el primer trimestre de 2026. Esta infraestructura hídrica ha sido calificada como una iniciativa de adaptación al cambio climático, ya que es esencial para disminuir la dependencia del agua continental por parte de sus clientes y garantizar un acceso seguro y sostenible a los recursos hídricos.
El proyecto ha alcanzado más del 55% de avance, siendo el lanzamiento y hundimiento del emisario uno de los hitos de construcción más significativos y desafiantes en la edificación de la planta desalinizadora.
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl