La Comisión de Trabajo y Previsión Social, bajo la presidencia del senador Juan Antonio Coloma, inició la votación de las indicaciones al proyecto de ley que establece un nuevo sistema mixto de pensiones, un seguro social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal (PGU) y propone beneficios y modificaciones regulatorias.
Durante la sesión se acordó comenzar con los temas que han sido “ampliamente debatidos y votados ad referéndum”; el día de mañana se llevará a cabo un trabajo de conversaciones y análisis técnico, para reencontrarse el sábado 18 de enero en Santiago, y posiblemente volver a reunirse el domingo 19 de enero, o incluso el lunes si es necesario, aclaró el legislador.
Además, destacó que se están realizando esfuerzos para culminar el proceso, de manera que pueda ser analizado en la Comisión de Hacienda y en Sala, en el plazo establecido.
Se respaldaron, por unanimidad, varios aspectos relacionados con los seguros por lagunas previsionales; se discutió el mecanismo de cotización para trabajadores independientes, el cual permanecerá siendo voluntario, y busca aumentar la cotización de más independientes no obligados, mediante convenios con instituciones financieras que faciliten el pago automático desde sus cuentas.
También se aprobaron aspectos referentes a aportes por parte de terceros (familiares); se perfeccionaron las formas de recaudar las cotizaciones para hacerlas más eficientes (se establecerá un sistema único de cobranza); no obstante, es importante mencionar que, en cuanto a los cobros, quedaron algunos temas pendientes para “aclarar” dudas.
Se reanudó el estudio de las indicaciones enfocándose en el título de las Administradoras de Fondos de Pensiones, donde se introduce un cambio significativo en la situación actual, eliminando los multifondos y creando los nuevos Fondos Generacionales.
A pesar de haber llegado a un acuerdo en este aspecto, la votación quedó pendiente, a la espera de algunas precisiones que no estaban incluidas en las indicaciones, pero que ya habían sido analizadas previamente.
En este sentido, se subrayó que el texto debe incluir una definición clara de lo que se entenderá por Fondo Generacional, además de establecer un número mínimo de fondos que deben ser determinados según los grupos etarios.
Otro asunto que quedó pendiente para mayor claridad se refiere al registro público que deben llevar las administradoras, donde se debe individualizar a los proveedores subcontratados y los detalles generales de los contratos.
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl