El senador y presidente de Renovación Nacional (RN), Rodrigo Galilea, destacó el acuerdo logrado entre el Ejecutivo y Chile Vamos en el Senado en relación a la reforma del sistema de pensiones, indicando que la inacción “tiene un costo enorme para el país”.
En una entrevista con El Mercurio, Galilea afirmó que “todos los análisis realizados para el flujo de caja se basaron en el crecimiento actual del país, y no en un supuesto crecimiento del 3, 4 o 5%, que sería absurdo considerar”.
“Es cierto que el país asumirá ciertos compromisos de pago a lo largo del tiempo, pero estamos convencidos de que resolver esto, mejorar la tasa de ahorro y restaurar la legitimidad de nuestro sistema de pensiones traerá beneficios mucho mayores que los costos que algunos puedan señalar en el presente”, añadió el legislador.
Galilea, quien desempeñó un papel destacado en este acuerdo como miembro de la comisión de Trabajo del Senado y como presidente de su partido, también mencionó que “nuestro objetivo conjunto no es refundar el sistema, sino mejorarlo, y hemos estado trabajando para obtener beneficios que son absolutamente necesarios debido al rezago que presentaba Chile”.
Además, el presidente de RN subrayó la necesidad de “abordar ciertos cambios industriales que consideramos pertinentes, teniendo en cuenta las recomendaciones de las comisiones Bravo y Marcel”.
La tramitación del proyecto sigue este domingo, reanudando la votación de las indicaciones que quedaron pendientes desde el sábado en la sede del Congreso Nacional en Santiago, donde los miembros de la comisión de Trabajo del Senado están trabajando de manera extraordinaria durante este fin de semana.
Esta semana se lograron resolver algunos puntos críticos para incrementar la tasa de cotización mensual destinada a las pensiones, que pasará del 10% actual al 18,5% de la remuneración imponible, siendo responsabilidad del empleador.
De este total, un 4,5% se destinará directamente a las cuentas de capitalización individual, mientras que un 1,5% corresponderá a un aporte diferido a estas cuentas, que en la práctica será un «préstamo» al Estado por un periodo de 30 años, el cual se entregará íntegramente a la pensión del afiliado con reajustes e intereses al momento de su jubilación.
El nuevo aporte total a las cuentas de capitalización individual será del 6% de la renta imponible, mientras que el restante 2,5% se destinará a un seguro social que financiará el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), compensando el diferencial de expectativas de vida entre hombres y mujeres y ofreciendo beneficios por años cotizados. Este seguro social será gestionado por el Instituto de Previsión Social (IPS).
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl