La Asociación de AFP emitió un pronunciamiento respecto a la aprobación de la reforma de pensiones en el Congreso.
En su comunicado, las administradoras expresaron su satisfacción por el hecho de que “esta nueva legislación tenga como objetivo aumentar los ahorros en las cuentas de capitalización individual de los afiliados, incorporando características que son altamente valoradas por la ciudadanía, como la propiedad y heredabilidad de los fondos de pensiones, así como la libertad de elegir quién gestionará sus ahorros”.
Sin embargo, hicieron hincapié en que “la inclusión de un 1% o más de reparto en el sistema de pensiones para financiar beneficios definidos; la asignación de un 1,5% de las remuneraciones para un préstamo obligatorio; y la apertura del Estado a la administración de los ahorros previsionales, junto con la participación del Instituto de Previsión Social (IPS) como operador en la gestión, puede conllevar el riesgo de una competencia desleal y un trato injusto hacia los actuales participantes”, lo cual podría “debilitar las pensiones de los trabajadores presentes y futuros”.
Adicionalmente, mencionaron aspectos que ya habían señalado durante el proceso legislativo, como la propuesta de “un mecanismo de licitación centrado en comisiones sin tener en cuenta la voluntad expresa de los afiliados ni establecer incentivos reales que promuevan la búsqueda de mayor rentabilidad; y la relajación de los niveles de respaldo exigidos a los administradores”.
La Asociación de AFP también comentó que “la solidaridad, aunque es deseable y necesaria, debería financiarse a través de impuestos generales o mediante un endeudamiento estatal transparente en los mercados financieros”.
“La solidaridad no debería costearse con los salarios de los trabajadores ni mediante la incorporación de reparto, ya que ello perjudica a las pensiones de aquellos que, con gran esfuerzo, cotizan y laboran formalmente”, añadieron.
Asimismo, alertaron sobre un elemento crucial en el debate sobre pensiones, que es el aumento de la longevidad, lo cual está volviendo insostenibles los sistemas de reparto a nivel mundial.
“Debido a su naturaleza, el sistema previsional opera a largo plazo, lo que implica que los errores cometidos no son evidentes de inmediato, pero el costo lo enfrentará generaciones enteras de pensionados y corregir esos efectos requerirá también largos períodos de tiempo”, afirmaron.
La institucionalidad previsional, señalaron, “actúa a largo plazo, lo que significa que los errores que se pueden realizar no se perciben de inmediato, pero el costo recaerá en generaciones completas de pensionados, y una vez que sus efectos se manifiesten, corregirlos tomará largos períodos de tiempo”.
A pesar de sus objeciones, las administradoras aseguraron que continuarán “trabajando con dedicación y profesionalismo para ofrecer el mejor servicio a los afiliados”, salvaguardando y haciendo crecer los ahorros de los trabajadores, y realizando “cambios de manera oportuna y eficiente, como es nuestra costumbre”.
El gremio añadió que “ante cada propuesta de cambio regulatorio hemos contribuido al debate público, en las instancias en las que se nos ha permitido participar y en las comisiones técnicas a las que hemos sido invitados, presentando ideas y propuestas para mejorar las pensiones y el sistema previsional, siempre enfocándonos en los trabajadores y pensionados, protegiendo su patrimonio y derechos”.
También recordaron que “aún queda por definir una serie de normas administrativas para implementar la reforma recién aprobada, las cuales pueden ser cruciales para el futuro de las pensiones y del país, por lo que esperamos que el sistema político y las autoridades técnicas a cargo de su elaboración trabajen con la rigurosidad técnica necesaria”.
LEER TAMBIÉN: Cámara de Diputados aprueba con amplio margen y despacha a ley la reforma de pensiones
“Reiteramos nuestro compromiso por trabajar por un sistema de pensiones mejor para Chile, lo cual es responsabilidad de todos”, concluyó la Asociación de AFP.
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl