La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, anunció la ampliación del plan «Calles Sin Violencia».
Hasta el momento, esta iniciativa se enfocaba en las comunas con las tasas más altas de homicidios; sin embargo, con el nuevo refuerzo anunciado, se extenderá a toda la región Metropolitana. En este contexto, se intensificarán los controles de identidad, las fiscalizaciones de armas, las detenciones y la búsqueda de prófugos.
La ministra aclaró que se trabajará en dos tipos de áreas: las priorizadas y las focalizadas.
Las priorizadas son aquellas con alta incidencia delictiva, mientras que las focalizadas son aquellas con menor frecuencia de infracciones, pero que son relevantes por la movilidad de estas mismas.
Para la identificación de estas zonas, Tohá destacó el trabajo de la Unidad de Acción y Seguridad, establecida en 2024, donde se integran las Inteligencias de Carabineros, la Policía de Investigaciones, la ANI, Gendarmería, y los equipos del Ministerio del Interior y la Delegación Presidencial.
“En esta unidad se realiza un análisis exhaustivo de los fenómenos de inseguridad, cruzando datos de homicidios con otros indicadores, como la presencia de personas con antecedentes penales en los barrios, así como también la frecuencia de balaceras y la conexión con individuos que están cumpliendo penas de privación de libertad”, explicó.
Respecto a las críticas sobre los resultados del plan «Calles Sin Violencia», la ministra reconoció que estos han variado en todo el país, siendo la región Metropolitana la más desafiante.
“Hago un llamado a quienes deseamos realmente abordar el tema de la seguridad a considerar que, desde la implementación de «Calles Sin Violencia», por primera vez en ocho años, se ha detenido el aumento de homicidios y se ha comenzado a observar un retroceso”, afirmó.
“El primer año se registró una reducción del 6%. En el segundo año, aunque aún no contamos con las cifras completas, el primer semestre mostró un descenso del 9%. No es un retroceso que nos satisfaga, ni es suficiente, pero representa un cambio respecto a lo que hemos vivido durante tantos años”, agregó.
La ministra también mencionó que, en el ámbito de la persecución penal, se ha observado un “incremento del 19,9% en los casos de homicidio con imputados formalizados y un 32,4% en los casos de secuestro”.
En cuanto a la fiscalización, “en 2024 se registró un aumento del 79% en la fiscalización de armas, tras un incremento del 30% en 2023, lo que significa que en dos años hemos duplicado nuestra capacidad de fiscalización de armas”. En la búsqueda de prófugos, “en 2024 alcanzamos un incremento del 197% en los resultados obtenidos”.
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl