El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la candidata del Movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, se preparan para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, programada para el 13 de abril, tras un estrecho empate técnico en la jornada electoral de este domingo, de acuerdo con el 90,44 por ciento del escrutinio.
Noboa, un empresario liberal, ha cosechado hasta ahora el 44,33 por ciento de los votos, mientras que González, quien representa al movimiento progresista liderado por el expresidente Rafael Correa, acumula un 43,85 por ciento de las papeletas, según el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Diana Atamaint, presidenta del CNE, señaló en una rueda de prensa que «si esta tendencia se mantiene», los ecuatorianos volverán a votar el 13 de abril, ya que es necesario que uno de los candidatos supere el umbral del 50 por ciento para ser declarado ganador en la primera vuelta. La participación electoral se ha situado en el 83,38 por ciento.
Aunque Noboa no ha hecho comentarios sobre los resultados preliminares, González se ha dirigido a sus seguidores en compañía de su compañero de fórmula, Diego Borja, destacando que se ha «roto la votación histórica de la Revolución Ciudadana de la última década».
González, quien ha afirmado que «este triunfo» pertenece al pueblo ecuatoriano, ha enfatizado que aunque están «en un empate técnico», la tendencia sugiere que su número de votos «seguirá en aumento mientras que los de Noboa disminuirán», ya que aún quedan por contar las papeletas de algunos de los bastiones correístas.
Asimismo, hizo un llamado a otros actores políticos para crear un plan de gobierno que beneficie a toda la población, aunque se ha dirigido en específico al líder indígena Leónidas Iza, quien recibió elogios por haber conseguido «una votación significativa».
Los demás 14 candidatos han quedado muy por detrás de los favoritos, con solo dos superando el uno por ciento de los votos: en tercer lugar se encuentra el líder indígena Leónidas Iza con un 5,21 por ciento, seguido por la activista ambiental Andrea González con un 2,7 por ciento.
Iza, de hecho, denunció un trato preferencial hacia Noboa durante las elecciones: «(El país) ha tolerado que se haya vulnerado la Constitución y que el Gobierno haya gastado más de 130 millones de dólares en este proceso electoral. ¿Quién puede competir con tal maquinaria electoral y con recursos del Estado?» se preguntó.
Noboa, miembro de la familia más acaudalada de Ecuador, se convirtió en octubre de 2023 en el presidente más joven de la historia del país tras ganar las elecciones anticipadas, después de la renuncia de su predecesor, Guillermo Lasso, en medio de acusaciones de corrupción. Así, Noboa asumió el cargo con conocimiento de que su mandato duraría menos de un año y medio.
Desde su llegada al poder bajo el partido ADN, Noboa ha gobernado durante estos 16 meses en un contexto complicado en términos de seguridad, con un incremento de la violencia perpetrada por grupos armados, lo que llevó a declarar el estado de emergencia en enero de 2024, tras un asalto a una cadena de televisión durante una transmisión en vivo. En los últimos años, Ecuador ha transitado de ser considerado uno de los países más seguros del mundo a convertirse en el más violento de Sudamérica.
Simultáneamente a estas elecciones presidenciales, los ciudadanos ecuatorianos también votarán por la nueva configuración de la Asamblea Nacional, que a partir de este momento estará conformada por 151 asambleístas. En los últimos años, la presencia predominante de los partidos que respaldan las ideas del expresidente Rafael Correa (2007-2017) ha complicado la gobernabilidad y agravado la inestabilidad en el país.
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl