La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) tiene como meta duplicar su movimiento de carga para el año 2030. Esto implica aumentar su actual movilización de entre 2.800 y 3.000 millones de toneladas por kilómetros recorridos a 6.000 millones.
“EFE vuelve a la carga” es el eslogan con el que la compañía estatal busca potenciar su crecimiento en el sector logístico. Actualmente, EFE tiene solo el 5% del mercado, lo que representa cerca del 15% de los ingresos totales de la empresa. Principalmente transportan productos mineros y de la industria de la celulosa, según publicó La Tercera.
“Queremos ir por más”, afirma Eric Martin, presidente del directorio de EFE, refiriéndose al objetivo de incrementar las toneladas de carga que gestionan. Esto puede lograrse aumentando la carga que se moviliza en Chile o ganando cuota de mercado, señala Martin.
En el sector de la carga, EFE solo proporciona la infraestructura y cuenta con dos empresas operadoras en sus rieles: Transporte Ferroviario Andrés Pirazzolli (Transap) y Ferrocarriles del Pacífico S.A (Fepasa), también conocidos como porteadores, que son los responsables del transporte de la carga.
Por ello, EFE está implementando medidas para fomentar la competencia entre las empresas porteadoras, lo que incluye la reducción de las barreras de entrada para nuevos operadores. Se están revisando los contratos entre la estatal y los operadores para facilitar esta competencia.
“Ya sea que muevas un tren o 400, el canon de ingreso a pagar es bastante alto. El nuevo contrato busca reducirlo entre un 30% y 40% en comparación con el precio actual,” anuncia Martin.
Además, EFE está promoviendo la creación de centros de carga y descarga para optimizar la logística, como el proyecto en Malloco. Están en proceso de adquirir un terreno que se convertirá en un centro de intercambio modal, de modo que los camiones no tengan que esperar en el puerto por congestión o situaciones imprevistas como marejadas. Desde Malloco, los trenes llevarán la carga a las empresas navieras en San Antonio.
Por otro lado, el servicio más conocido de EFE es el de transporte de pasajeros, operado directamente por la empresa estatal. En el ámbito del transporte de personas, se ha observado que aún no se han recuperado completamente los números previos a la pandemia. En 2019, antes del Covid, EFE transportó alrededor de 51,6 millones de pasajeros, y en 2022 esa cifra ya alcanzaba casi 56 millones.
Desde que Eric Martin asumió la administración en 2022 y con la implementación del plan “Trenes para Chile” impulsado por el gobierno del Presidente Boric, el flujo de pasajeros ha crecido un 93%, alcanzando los 61,7 millones.
Este incremento se ha visto principalmente en los servicios del tren Rancagua-Estación Central y Biotren (Región del Biobío), que han más que triplicado y duplicado, respectivamente, su número de pasajeros en 5 años.
La meta de EFE para 2030 es triplicar el número de pasajeros anuales, alcanzando 150 millones hacia el final de la década. Para ello, se está preparando el plan “Trenes para Chile”, y durante este gobierno se habrá adquirido la mayor cantidad de trenes nuevos en al menos 60 años.
En 2023, se encargaron 32 trenes para el proyecto Melipilla y Batuco con una inversión de US$172 millones, una concesión que ha estado en plan desde hace más de 20 años y que iniciará su construcción en el primer semestre de 2025. Es importante destacar que la entrega de este “material rodante” toma cerca de 18 meses.
Martin indica que hay varios servicios que operan a su capacidad máxima, especialmente en horarios punta. La adquisición de nuevos trenes está orientada a resolver esta situación.
Aunque en este momento no hay planes para comprar más trenes este año, “si nos encontramos nuevamente con limitaciones por el tiempo de entrega de dos años y necesitamos más trenes, vamos a adquirir más trenes,” asegura Martin.
El tren Santiago-Valparaíso es el proyecto más costoso dentro de la cartera de inversión de 24 proyectos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) que se licitarán entre 2024 y 2025, con una inversión estimada de US$3.820 millones. Este proyecto, mandado por EFE, se encuentra actualmente en la etapa de apertura de ofertas para el estudio de factibilidad, ya que el primer llamado fue declarado desierto.
“Una vez que el MOP realice todos los estudios necesarios, deberá entregar un informe y el directorio de EFE determinará si la oferta presentada por las concesiones es satisfactoria para la empresa,” explica Martin. La decisión se tomará con los resultados en mano, y se evaluarán las condiciones requeridas para llevar a cabo el proyecto.
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl