17.3 C
Valparaíso
sábado, abril 19, 2025

Jorge Sharp califica de «irresponsable» la oposición a la expansión portuaria y critica la postura «zigzagueante» del Municipio frenteamplista.

El «Acuerdo por Valparaíso», firmado en octubre de 2023 para mejorar la relación entre el puerto y la ciudad, enfrenta dificultades tras la solicitud de la Fundación Defendamos la Ciudad a la Contraloría General de la República, que se pronunció sobre la legalidad del acuerdo. La Contraloría ha requerido informes jurídicos a varios actores incluidos en el acuerdo, como el Presidente Gabriel Boric, el Gobierno Regional, la Municipalidad y la Empresa Portuaria de Valparaíso.

Este acuerdo involucra un compromiso para impulsar diversas iniciativas que reformen la relación puerto-ciudad, abarcando planes como la expansión de la infraestructura portuaria, el acceso al borde costero, la creación de espacios deportivos y recreativos, el fortalecimiento del ferrocarril de carga, la construcción de un muelle para cruceros, y la promoción de cambios legislativos que beneficien a Valparaíso y otras ciudades portuarias, entre otros aspectos.

LEER TAMBIÉN: ¿Peligra acuerdo por el Puerto de Valparaíso? Tras denuncia de ilegalidad, Contraloría pide informes a EPV, Municipio y Gobierno Regional

Sin embargo, la Fundación Defendamos la Ciudad cuestionó el acuerdo y solicitó a la Contraloría que evaluara su legalidad, en particular en relación a la ampliación de la infraestructura portuaria, que requiere autorización ambiental de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Valparaíso (Coeva), en la que participa el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, quien es también signatario del acuerdo.

La máxima autoridad regional, junto a varios seremis, forma parte de la mencionada comisión, encargada de evaluar ambientalmente el proyecto TCVAL. La fundación argumenta que los compromisos de los signatarios podrían afectar la imparcialidad en la aprobación del proyecto, ya que las entidades que colaboran en la evaluación federal también están comprometidas con el acuerdo.

LEER TAMBIÉN: Acuerdo por el Puerto de Valparaíso en suspenso: Gore descarta «vulneración a normas» y EPV enviará informe a Contraloría

La fundación sostiene que los compromisos asumidos «pueden afectar la necesaria imparcialidad durante el proceso de aprobación ambiental del proyecto TCVAL, en el que están obligados a participar». Resaltan que estos acuerdos se dieron en el marco de una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que está en proceso de evaluación en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), donde el Municipio, la Gobernación y distintos Seremis también tienen participación y apoyan el acuerdo.

Dado que la Contraloría ha solicitado informes jurídicos sobre la legalidad del «Acuerdo por Valparaíso» al Gore, a EPV y al Municipio, Puranoticia.cl contactó a Jorge Sharp, exalcalde de Valparaíso y uno de los firmantes, para conocer su opinión sobre este obstáculo inesperado. Sharp comentó que «el problema del «Acuerdo por Valparaíso» no es un asunto de legalidad, sino que incomoda a ciertos sectores que se oponen a la expansión portuaria. Lo que realmente subyace es una resistencia a que Valparaíso avance y logre salir de la grave situación económica y social que ha enfrentado en los últimos años».

Aunque las iniciativas propuestas por el acuerdo parecen beneficiosas, Sharp argumenta que «resulta políticamente y económicamente conveniente para ciertos grupos aprovecharse de la crisis que atraviesa la ciudad. El «Acuerdo por Valparaíso» representa una oportunidad para el desarrollo futuro de la ciudad, ayudando a reactivar la economía nacional y fortaleciendo la competitividad del Puerto de Valparaíso, además de revitalizar la economía regional y local que ha estado en declive durante años».

«El acuerdo busca que la inversión de más de 800 millones de dólares se utilice en Valparaíso de manera solidaria con la ciudad, no a sus espaldas. Esta situación claramente incomoda a sectores que prefieren la inercia y que el status quo se mantenga», agregó.

APUNTA AL MUNICIPIO DEL FA

Sharp también advirtió sobre las implicaciones de la investigación que llevará a cabo la Contraloría sobre la legalidad del «Acuerdo por Valparaíso», afirmando que «posponer la expansión portuaria en Valparaíso significaría seguir frenando el crecimiento del país en un área clave como la competitividad de sus puertos a nivel global. Esto nos condenaría a perder terreno ante otros países, como Perú y su puerto de Chancay».

Agregó que «oponerse al Acuerdo es una postura irresponsable. Lo que se debe hacer es apoyarlo y, si es necesario, mejorarlo. Es una base sólida para el desarrollo de la ciudad».

Al ser consultado sobre su preocupación por el futuro del «Acuerdo por Valparaíso», Sharp expresó que «mi inquietud proviene más del Municipio. He notado que la administración del Frente Amplio ha sido inconsistente en su postura sobre la expansión portuaria y poco clara sobre el «Acuerdo por Valparaíso». Considero que es crucial que tengan una posición definida para el futuro de la ciudad».

Además, enfatizó que «sería un error, motivado por intereses políticos menores o incluso por desconocimiento de la función de los puertos y su importancia para el país, no respaldar un acuerdo que es fundamental para el desarrollo de la ciudad«.

Como abogado, también se refirió a los posibles errores cometidos en la firma del Acuerdo, afirmando que «el «Acuerdo por Valparaíso» es sólido y no solo es completamente legal, sino que también legítimo para la ciudad, buscando que el puerto deje de estar en contraposición a Valparaíso. El puerto tiene el potencial para impulsar la economía local si se articula adecuadamente con ella, ofreciendo una oportunidad para un futuro más próspero para Valparaíso».

«Desde otra perspectiva, representa una reivindicación frente al centralismo que intenta controlar todo desde la capital, subestimando el potencial de las regiones para autogestionar su desarrollo. Por ello, el «Acuerdo por Valparaíso» es significante y cuenta con un respaldo sólido», agregó Sharp.

Ante la posibilidad de que el gobernador Rodrigo Mundaca haya cometido un error al firmar el Acuerdo, dado que debe aprobar la ampliación portuaria a través de Coeva, Sharp opinó que «fue valioso que el Gobernador se uniera al acuerdo. Entiendo que ha sugerido realizar un acuerdo similar con el Puerto de San Antonio. Lo esencial aquí es que se logró un consenso entre la ciudad y el puerto después de más de 15 años de desacuerdos sobre el futuro de Valparaíso».

Finalmente, recordó que «el acuerdo fue respaldado por una amplia gama de actores empresariales, políticos, comunitarios y sociales que apoyaron no solo la expansión portuaria, sino también la necesidad de que esta expansión beneficie a la ciudad con ingresos y obras que la ayuden a salir del estancamiento que ha durado más de 40 años».

Puranoticia.cl también habló sobre el tema con el senador de la Quinta Región, Francisco Chahuán (RN), quien comentó: «durante la Alcaldía de Jorge Sharp perdimos mucho tiempo en consolidar a Valparaíso como un puerto clave. Siempre apoyé el proyecto de expansión portuaria, asegurando al mismo tiempo la apertura del borde costero para la ciudadanía. En octubre de este año se logrará abrir Barón para los ciudadanos de Valparaíso».

El legislador continuó diciendo que «hubo una oposición constante a aceptar que Valparaíso es, ante todo, un puerto. Perdimos competitividad; mientras algunos bloqueaban la expansión portuaria, veíamos cómo Chancay (Perú) se convertía en una amenaza, amenazando a los puertos chilenos con relegarlos a cabotaje. La mirada sesgada hacia lo que debería ser Valparaíso ha tenido costos para la ciudad», concluyó Chahuán, destacando que «el tiempo perdido es invaluable para una ciudad como esta«.

PURANOTICIA

Con Información de puranoticia.pnt.cl

- Advertisement -spot_imgspot_img
- Advertisement -spot_imgspot_img
Lo último
- Advertisement -spot_img
Te podría interesar
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí