Evelyn Matthei, quien se postula como candidata presidencial por Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI), ha dado a conocer a su equipo de trabajo de cara a las elecciones programadas para noviembre de 2025.
El anuncio tuvo lugar en el Teatro Oriente, donde se presentó un equipo programático integrado por 47 expertos en diversas áreas cruciales, enfocados en temas como seguridad, bienestar, desarrollo y bases presupuestarias institucionales.
El objetivo principal de este equipo es formular propuestas urgentes para el período 2026-2030, trabajando en conjunto con centros de investigación.
Entre las propuestas más destacadas se incluye la construcción de cinco nuevas cárceles y la expulsión de 3.000 delincuentes extranjeros.
Además, se contempla un refuerzo del control fronterizo, a cargo de las Fuerzas Armadas, así como el uso de tecnología avanzada para combatir la inmigración ilegal.
En el ámbito económico, su meta es duplicar el crecimiento favoreciendo las condiciones para la inversión en Chile. Esto abarca la reducción de la burocracia y los trámites para impulsar la construcción y mejorar la infraestructura, tanto pública como privada.
Adicionalmente, Matthei propone optimizar el gasto público, priorizando la seguridad y los beneficios sociales para la población. Estas acciones representan un enfoque integral para afrontar los desafíos que el país enfrentará en los próximos años.
El plan de salud expuesto se centra en reducir las listas de espera, dando prioridad a pacientes oncológicos y a aquellos cubiertos por GES (Garantías Explícitas en Salud), así como en garantizar el acceso a medicamentos asequibles en todo el país.
Se reorganizarán los incentivos para el personal médico y no médico, mejorando los procesos de contratación y priorizando funciones clínicas sobre las administrativas.
Un Índice Nacional de Desempeño en Salud (INDS) evaluará hospitales y clínicas públicas y privadas en base a criterios como tiempos de espera, reclamos y cumplimiento de garantías GES para optimizar la gestión del sistema de salud.
Se implementará un sistema de colaboración público-privada que aumente la capacidad de la red, con una alerta sanitaria para abordar enfermedades específicas como el cáncer y problemas traumatológicos.
Habrá una coordinación centralizada entre el Ministerio de Salud, Fonasa y los Servicios de Salud para derivar pacientes a hospitales y clínicas, además de automatizar la garantía GES a través de una red integrada de datos para permitir la rápida reasignación de casos.
En oncología, se proyecta extender los horarios de pabellones y las unidades de apoyo hasta las 22:00 horas, ofreciendo incentivos para el personal, y actualizar la lista de medicamentos de alto costo, incorporando al menos 10 nuevos principios activos.
Se formará un grupo de trabajo especializado en el Ministerio de Salud para abordar las problemáticas oncológicas, compuesto por expertos en diversas áreas, incluyendo ingeniería de procesos y trabajo social.
Se establecerá un registro específico para pacientes oncológicos, similar a los sistemas de seguimiento de entrega, que permitirá monitorear y acompañar a los pacientes en espera.
Se desarrollarán protocolos nacionales para gestionar la atención oncológica en situaciones de crisis, tomando como referencia las estrategias implementadas durante la pandemia.
Para disminuir los costos de medicamentos, se fomentarán los genéricos bioequivalentes, se modernizará Cenabast y se establecerá un programa que facilite la entrega de medicamentos a través de farmacias y centros de salud.
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl