La recaptura de este emblemático lugar podría indicar que el ejército se prepara para recuperar el control total de Jartum, la capital del país.
Nabil Abdallah, representante del ejército, comentó en una transmisión de la televisión estatal que las fuerzas gubernamentales no solo han tomado el control de la sede del gobierno, sino también de numerosos edificios ministeriales en el corazón de Jartum.
«Nuestras fuerzas han aniquilado por completo a los combatientes y al equipo del enemigo, además de apoderarse de grandes cantidades de armamento y equipo«, agregó Abdallah.
«Reafirmamos que continuaremos luchando hasta alcanzar la victoria total», añadió.
La ocupación del Palacio Republicano es un golpe significativo, dado que este edificio, construido a mediados del siglo XIX y que fue sede de poder durante la colonización británica, es considerado un «símbolo viviente de la soberanía sudanesa y un motivo de orgullo nacional», según explicó un diplomático japonés que trabajó en Sudán.
Este complejo, que se localiza a la orilla del río Nilo, ha sido representado en los billetes del país.
La brutal guerra civil en Sudán comenzó hace casi dos años en Jartum, donde se han llevado a cabo algunas de las batallas más relevantes del conflicto.
El conflicto se desencadenó en abril de 2023, después de una serie de enfrentamientos y desacuerdos entre el jefe del ejército, el general Abdel Fattah al Burhan, y el líder de las RSF, Mohamed Hamdan Dagalo, respecto al liderazgo del país.
Ambos líderes habían compartido el poder desde 2021.
En ese año, un golpe de estado desplazo al gobierno civil transitorio instalado tras la caída del dictador Omar Al Bashir en 2019, luego de una ola de protestas ciudadanas. Este último tiene una orden de captura emitida por la Corte Penal Internacional (CPI).
Desde el inicio del conflicto, el ejército de Sudán ha controlado partes de la capital y el este del país.
No obstante, los rebeldes han mantenido posiciones estratégicas en Jartum, como el palacio presidencial, y continúan siendo fuertes en áreas del noroeste y suroeste del país, incluyendo las fronteras con Chad y Sudán del Sur.
La recuperación del control total de Jartum representaría una gran victoria para las fuerzas gubernamentales y un punto de inflexión en el conflicto. Además, el ejército ha logrado avances en varias partes del centro de Sudán en las últimas semanas.
«Todos anticipaban que los militares tomarían el palacio», comentó Duaa Tariq, una activista sudanesa, en el programa Newsday de la BBC, y agregó que desde hace cuatro meses la capital se encuentra bajo asedio, resultando en la falta de alimentos y medicinas.
Mohamed Ibrahim, residente de Jartum de 55 años, expresó a la agencia de noticias Reuters que la «liberación del palacio es la mejor noticia que he escuchado desde el inicio de la guerra».
«Deseamos sentirnos seguros y vivir sin miedo ni hambre», añadió.
El ejército informa que está persiguiendo a los soldados de las RSF que huyen en el centro de Jartum y que también se está preparando para intervenir en la isla de Tuti, una zona entre los ríos Nilo Blanco y Nilo Azul que forma parte de la capital.
A través de los medios de comunicación, los representantes militares han instado a los rebeldes a rendirse.
Sin embargo, las posibilidades de un pronto cese de hostilidades parecen remotas, ya que el viernes en la mañana las RSF lanzaron drones contra el palacio.
La noche del jueves, miembros del grupo paramilitar informaron haber tomado al-Maliha, una ciudad estratégica en el desierto de Darfur Norte, cerca de la frontera con Chad y Libia.
El ejército, por su parte, admitió combates alrededor de al-Maliha, pero no informó sobre la pérdida de la ciudad, según la agencia de noticias AP.
El Aeropuerto Internacional de Jartum, a solo 2,5 kilómetros al sureste del palacio, sigue bajo control de los rebeldes.
El sábado, el general Dagalo, líder de las RSF, prometió proteger el palacio presidencial y los alrededores, amenazando con realizar nuevos ataques en varias ciudades del norte.
Los intentos por restaurar la paz han sido infructuosos hasta el momento, ya que las fuerzas en conflicto continúan prometiendo seguir luchando por el control de áreas estratégicas.
La guerra civil ha provocado una de las peores crisis humanitarias en el mundo, según las Naciones Unidas.
Casi al final del mandato del demócrata Joe Biden, Estados Unidos acusó a las RSF de estar cometiendo genocidio.
En Jartum y sus alrededores, más de 3,5 millones de personas han sido desplazadas a causa de la violencia, y alrededor de 100.000 personas enfrentan desnutrición, según la ONU.
(Imagen: AFP, BBC)
PURANOTICIA // BBC MUNDO
Con Información de puranoticia.pnt.cl