8.8 C
Valparaíso
sábado, abril 19, 2025

El gobierno de Argentina dispuso la desclasificación de los archivos relacionados con las actividades de las Fuerzas Armadas durante la dictadura.

El presidente argentino, Javier Milei, ha ordenado el inicio del proceso de desclasificación de todos los documentos relacionados con las acciones de las Fuerzas Armadas y los grupos guerrilleros en el país durante la dictadura militar que tuvo lugar entre 1976 y 1983, periodo marcado por una serie de gobiernos autoritarios en la nación sudamericana.

Esta información fue revelada por el portavoz presidencial Manuel Adorni en una rueda de prensa el lunes, coincidiendo con la celebración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. En su discurso, Adorni subrayó el «irrenunciable compromiso» de Milei con los Derechos Humanos y su intención de «narrar la historia completa».

El funcionario destacó que esta medida está alineada con un decreto firmado en 2010 que, a pesar de su antigüedad, todavía no se ha implementado de manera efectiva. Así, se contempla la publicación de todos los archivos de ese periodo que actualmente están bajo la custodia de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE).

«Durante décadas, los documentos custodiados por la SIDE se mantuvieron en la oscuridad y solo los gobiernos de turno tuvieron acceso a esta información confidencial. A pesar de las declaraciones en favor de la verdad, la memoria y la justicia, estos documentos fueron tratados como un botín de guerra«, declaró.

De esta manera, la «información y documentación» vinculada a esta etapa de la historia argentina será transferida al Archivo General, donde estarán «al servicio de la memoria y no de la politización». «Lo que sucedió en el pasado debe figurar en los archivos históricos, no en los archivos de Inteligencia», enfatizó.

Adorni indicó que, aunque esta medida puede parecer innovadora en Argentina, otros países ya han tomado decisiones similares, como lo hizo Estados Unidos con la desclasificación del asesinato de John F. Kennedy, o el Reino Unido, donde su servicio de Seguridad ha iniciado un «proceso de apertura de archivos clasificados».

Por otro lado, las autoridades han difundido un vídeo con motivo del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el cual se presenta la perspectiva del Gobierno sobre el golpe de Estado de 1976, que dio inicio a la dictadura militar, destacando la violencia de las guerrillas y comparándola con la de los militares.

ASESINATO DEL CAPITÁN HUMBERTO VIOLA

Además, el Gobierno argentino ha anunciado que ha llegado a un acuerdo de «solución amistosa» con la familia del capitán Humberto Viola, quien fue asesinado junto a su hija de tres años por el ERP en 1974, en un periodo de «plena democracia».

La Presidencia de Argentina expresó su consternación por el hecho de que durante la administración del expresidente Alberto Fernández, se argumentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que este asesinato no constituía un delito de lesa humanidad y, por lo tanto, podría prescribir.

En este marco, el Gobierno de Milei ha decidido respaldar las solicitudes de la familia Viola para que se reconozca ante la CIDH que este crimen corresponde a un delito de lesa humanidad en el contexto de un conflicto interno. El Gobierno planea presentar un proyecto de ley al Parlamento que impida la prescripción de delitos de esta naturaleza.

PURANOTICIA


Con Información de puranoticia.pnt.cl

- Advertisement -spot_imgspot_img
- Advertisement -spot_imgspot_img
Lo último
- Advertisement -spot_img
Te podría interesar
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí