16.8 C
Valparaíso
domingo, abril 20, 2025

ChatGPT bajo escrutinio por su elevado consumo de agua en las operaciones.

La creciente presencia de la inteligencia artificial en nuestra cotidianidad ha despertado no solo inquietudes relacionadas con los derechos de autor, sino también con su impacto ambiental. El uso intensivo de agua por parte de tecnologías como ChatGPT, Gemini o Grok ha generado un nuevo ámbito de discusión en la esfera pública.

La reciente actualización de ChatGPT, que ahora permite la creación de imágenes mediante inteligencia artificial, ha reavivado estas preocupaciones. Cada interacción con estos modelos implica el funcionamiento de potentes centros de datos que requieren no solo una gran cantidad de energía, sino también agua para mantener los sistemas en condiciones óptimas de refrigeración. Según el Instituto de la Ingeniería de España (IIE), “una sola consulta a ChatGPT puede consumir tres veces más energía que una búsqueda tradicional en Google”.

Un estudio publicado en octubre de 2023 por la Universidad de California, titulado “Reduciendo la sed de la IA: Descubriendo y abordando la huella hídrica secreta de los modelos de IA”, ha proporcionado cifras concretas sobre este impacto. Durante el proceso de entrenamiento de modelos como GPT-3, se utilizaron grandes volúmenes de agua. Para su uso diario, se estima que generar entre 10 y 50 respuestas podría resultar en un consumo de hasta 500 ml, mientras que la creación de una imagen puede requerir entre 2 y 5 litros.

No obstante, los expertos advierten sobre la importancia de contextualizar estas cifras. Muchos productos de consumo presentan una huella hídrica considerablemente mayor. Según la plataforma Water Footprint Network, producir un kilo de chocolate requiere 17.200 litros de agua, mientras que un kilo de carne de vacuno necesita 15.400 litros. Incluso artículos como los jeans o el algodón tienen un impacto significativo: unos jeans pueden necesitar hasta 8.000 litros, y la producción de un kilo de algodón, 10.000 litros.

En lo que respecta a los alimentos, los lácteos también son notables: “para producir un solo vaso de leche se requieren 255 litros de agua”. Las bebidas vegetales, especialmente la de avena, representan alternativas mucho más sostenibles.

En este contexto, es fundamental reexaminar nuestros hábitos cotidianos. Hoy en día, existen herramientas en línea, como las calculadoras de huella hídrica, que nos ayudan a comprender el impacto ambiental de nuestras elecciones y a adoptar un consumo más consciente.

PURANOTICIA


Con Información de puranoticia.pnt.cl

- Advertisement -spot_imgspot_img
- Advertisement -spot_imgspot_img
Lo último
- Advertisement -spot_img
Te podría interesar
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí