A la edad de 89 años, falleció Mario Vargas Llosa, el destacado escritor peruano y Premio Nobel de Literatura 2010, cuyo impacto en la literatura hispanoamericana ha sido trascendental.
Como una figura clave del «Boom Latinoamericano», Vargas Llosa dejó un legado literario monumental, repleto de reflexiones sobre la historia, el poder y la naturaleza humana.
Nacido en Arequipa en 1936, su inclinación hacia la literatura se manifestó desde su juventud, intensificándose durante su tiempo en el Colegio Militar Leoncio Prado, experiencia que luego plasmaría en su primera novela, «La ciudad y los perros» (1963).
La década de 1960 fue testigo de su consolidación como narrador, con obras emblemáticas como «La casa verde», «Conversación en La Catedral» y «La guerra del fin del mundo», que lo posicionaron entre los grandes de la literatura mundial. Compartió el ámbito literario con figuras como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, formando parte de una generación sin igual, impulsada por su agente Carmen Balcells.
“Me gustaría que la muerte me hallara escribiendo, como un accidente”, expresó en una entrevista con la BBC en 2019. Esta frase refleja no solo su amor por la escritura, sino también su ética laboral: tenacidad, disciplina y esfuerzo. “No me considero un escritor talentoso, sino un trabajador de la palabra”, afirmó en otra ocasión, reconociendo su admiración por Flaubert y la dedicación minuciosa que requiere el arte de escribir.
En sus obras, exploró desde dictaduras en América Latina hasta momentos personales y autobiográficos, como en «La tía Julia y el escribidor». Nunca dejó de publicar: en 2022 presentó «La mirada quieta», un ensayo sobre Benito Pérez Galdós; previamente, en 2019, lanzó «Tiempos recios», que aborda la Guatemala de los años 50.
A pesar de haber enfrentado el Covid-19 en dos ocasiones, en 2022 y 2023, Vargas Llosa se mantuvo activo y comprometido con su obra hasta los últimos momentos de su vida. Su legado —literario, político y cultural— se inscribe como una de las contribuciones más significativas de la lengua española al pensamiento contemporáneo.
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl