17.3 C
Valparaíso
sábado, abril 19, 2025

Por qué en Uruguay se denomina «Semana de Turismo» a la Semana Santa y qué revela esto sobre el país más laico de América Latina.

En ese mismo año, el país implementó una nueva ley de feriados que modificó el nombre de varias festividades católicas: el 6 de enero se convirtió en «Día de los Niños» en lugar de Reyes, el 25 de diciembre se denominó «Día de la Familia» en lugar de Navidad, y la «Semana de Turismo» reemplazó a la Semana Santa.

También se sugirió separar en el calendario esta semana de la celebración cristiana que va del domingo de Ramos a la Pascua, propuesta que fue desestimada debido a la creciente importancia del turismo argentino en Uruguay, según señala Maronna.

Sin embargo, destaca que este cambio de denominación en ese contexto «indica que el Estado asume una postura y no es republicanamente correcto adoptar el nombre de una religión o culto».

«Y eso es muy significativo», añade.

Estos cambios han dejado una huella duradera en la sociedad uruguaya, que hoy cuenta con 3,4 millones de habitantes.

Uruguay es el país de América Latina con el mayor porcentaje de población que se declara «sin religión»: 47%, según una encuesta de Latinobarómetro realizada en 2023 en 17 naciones de la región.

Le sigue Chile, con un 29%.

Si se suman a quienes se consideran sin religión los ateos y los agnósticos, casi la mitad de los uruguayos es arreligiosa (49%), más del doble que a principios de este siglo, y la proporción de cristianos ha disminuido en más de 20 puntos.

En las últimas décadas, Uruguay ha aprobado nuevas leyes que desafían las posturas de la Iglesia católica, como la que despenalizó el aborto en las primeras 12 semanas de gestación en 2012 y la que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2013.

Muchos ven la tradicional matriz liberal uruguaya reflejada en la ley de 2013 que reguló la producción, venta y consumo de marihuana en el país, siendo el primero en el mundo en hacerlo.

También han resurgido discusiones en Uruguay sobre el lugar que deben ocupar las expresiones o símbolos religiosos en espacios públicos.

En Montevideo, tras un intenso debate político, se ha mantenido hasta hoy una gran cruz erguida para recibir al papa Juan Pablo II en 1987.

Sin embargo, tres décadas después y también en medio de una gran controversia, el órgano parlamentario de Montevideo rechazó en 2017 la instalación de una estatua de la Virgen María en la popular rambla costera, argumentando que comprometía la neutralidad del Estado.

A pesar de que la Navidad sigue siendo llamada así en Uruguay, la denominación de «Semana de Turismo» es utilizada oficialmente por el Estado y, en la práctica, por una gran parte de la población.

El cardenal, autor de un libro titulado “¿Santa o de Turismo? Calendario y secularización en Uruguay”, reconoce que este es un tema que ya está “resuelto” en el país.

“La Iglesia reconoce su situación de ser una presencia sin apoyos oficiales y que no es mayoritaria”, comenta.

“Aún así, es una presencia que ha contribuido a la formación del país y, mientras existan comunidades cristianas que practiquen su fe con alegría y entusiasmo, aunque sean minorías, seguirán teniendo valor y relevancia, sin que eso implique un retroceso en leyes como estas.”

(Imagen: Getty Images)

PURANOTICIA // BBC MUNDO


Con Información de puranoticia.pnt.cl

- Advertisement -spot_imgspot_img
- Advertisement -spot_imgspot_img
Lo último
- Advertisement -spot_img
Te podría interesar
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí