16.8 C
Valparaíso
domingo, abril 20, 2025

¿Por qué se abstiene de comer carne en Viernes Santo? Una práctica que va más allá de la tradición.

Cada año, millones de personas en todo el mundo deciden no consumir carne durante el Viernes Santo. Esta tradición, que va más allá de una simple norma alimentaria, posee un significado espiritual y simbólico profundo que remonta a los inicios del cristianismo.

La abstinencia de carne en esta fecha tan significativa de la Semana Santa evoca la crucifixión de Jesús, un acontecimiento que representa un acto de entrega y redención para los creyentes. El hecho de no comer carne simboliza la conexión con ese sacrificio y nos invita a una reflexión más profunda sobre la fe.

Esta tradición se origina en las costumbres judías de ayuno en días sagrados, que los primeros cristianos adaptaron a su calendario litúrgico. En sus inicios, se trataba de una restricción total de alimentos y bebidas durante todo el día. Con el tiempo, esta práctica se transformó en una forma de abstinencia parcial que excluía únicamente la carne de animales terrestres, permitiendo el consumo de pescado.

La razón detrás de esta distinción se relaciona con la simbología de la carne como un alimento de lujo o placer, en contraste con el pescado, que se considera más humilde y apropiado para un acto de recogimiento. Esta flexibilidad facilitó que la tradición perdurara entre los fieles, incluso aquellos que realizaban trabajos físicamente exigentes. Durante la Edad Media, esta costumbre también tuvo un notable impacto económico, promoviendo el comercio de productos del mar en fechas religiosas.

Hoy en día, la práctica varía por las distintas confesiones cristianas. La Iglesia Católica aconseja la abstinencia de carne todos los viernes del año, haciendo especial hincapié durante la Cuaresma y, en particular, el Viernes Santo. Las iglesias ortodoxas siguen un enfoque más estricto, prohibiendo todos los productos de origen animal, incluidos huevos y lácteos. En el ámbito protestante, las normas son diversas: algunas denominaciones fomentan la abstinencia como un acto voluntario de reflexión espiritual, mientras que otras no establecen una directriz formal.

Así, el acto de no comer carne en el Viernes Santo trasciende la simple regla religiosa. Es un gesto que invita a la introspección, recuerda el sacrificio que da sentido a la Semana Santa y conecta a millones de fieles con una práctica milenaria que sigue vigente hasta hoy.

PURANOTICIA


Con Información de puranoticia.pnt.cl

- Advertisement -spot_imgspot_img
- Advertisement -spot_imgspot_img
Lo último
- Advertisement -spot_img
Te podría interesar
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí