En el contexto de la Semana Santa, una encuesta nacional realizada por Corpa Estudios de Mercado ha mostrado que la religiosidad sigue siendo una característica significativa para una gran parte de la población chilena. No obstante, las maneras de experimentar la fe han evolucionado a través de las generaciones.
Según el estudio, que se llevó a cabo a través de encuestas en línea dirigidas a personas mayores de 18 años, el 72% de los chilenos se autodenomina religioso o espiritual, mientras que el 67% se identifica como cristiano, siendo el catolicismo la fe predominante. Por otro lado, un 17% se considera ateo, agnóstico o sin inclinación espiritual.
“Chile sostiene una identidad cristiana, en su mayoría católica, que abarca diversas generaciones. Aunque las maneras de vivir la fe son diferentes, sobre todo entre los más jóvenes,” comentó Pavel Castillo, gerente de Inteligencia en Corpa.
La encuesta también evidencia diferencias marcadas según el grupo etario. Más de la mitad de los mayores de 60 años se identifica como católico, mientras que este porcentaje disminuye considerablemente entre los menores de 30 años. Por el contrario, se observa un incremento en la proporción de jóvenes que se identifican como evangélicos o que expresan su espiritualidad de maneras no convencionales.
Respecto a las prácticas religiosas, el estudio revela que solamente un 13% de la población participa en actividades religiosas una o más veces a la semana, y un 23% lo hace al menos una vez al mes. Además, un 32% indica que participa solo una o dos veces al año, lo que pone de manifiesto una baja frecuencia de participación en rituales formales. Castillo aclaró que esta transformación no implica necesariamente un alejamiento de la fe: “Las generaciones más jóvenes mantienen su espiritualidad, pero con un vínculo menos fuerte hacia los rituales tradicionales,” sostuvo.
Otro aspecto destacado en el estudio es la relación cotidiana con la espiritualidad, donde la práctica de la oración sigue siendo parte de la vida de algunos. Un 20% de los encuestados afirma rezar antes de dormir, siendo este hábito más común entre los adultos mayores, con un 32%, comparado con solo el 13% en los menores de 30 años.
Aparte de la participación en actividades religiosas, la encuesta resalta que la Semana Santa conserva una importancia simbólica y cultural considerable para los chilenos. “El cristianismo en Chile cuenta con un robusto componente cultural. Incluso aquellos que no participan regularmente en actividades religiosas suelen reconocer el significado simbólico y comunitario de fechas como la Semana Santa o la Navidad,” concluyó Castillo.
Este año, además, la celebración religiosa coincidió con un notable aumento de la movilidad interna y un significativo flujo turístico, particularmente en lugares como Valparaíso y Pucón, donde se estima que las ocupaciones hoteleras superaron el 75%, según datos de Sernatur. Esto indica que la espiritualidad, la tradición y el valor familiar continúan entrelazados en la forma en que los chilenos celebran estas fechas.
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl