Este lunes se anunció que la muerte del cantautor uruguayo Gervasio ha sido formalmente reclasificada como homicidio, desechando la hipótesis inicial de suicidio.
Según reportó Radio ADN, esta nueva clasificación contradice la versión que ha estado en vigor desde 1990, cuando el artista fue encontrado sin vida en una casa deshabitada en Talagante, región Metropolitana. Esta acción legal fue promovida en 2019 por los querellantes Carlos Durán y Germán Cueto.
José Gervasio Viera Rodríguez, conocido simplemente como Gervasio, ganó gran notoriedad en Chile durante la década de 1980, especialmente tras su triunfo en el Festival Internacional de Viña del Mar en 1983 con la canción «Alma, Corazón y Pan».
Su inesperada muerte el 28 de octubre de 1990 fue inicialmente atribuida a un suicidio por ahorcamiento, aunque su familia siempre puso en duda esta versión oficial.
La reapertura de la investigación en 2013 fue crucial, y en 2015 el perito forense Luis Ravanal presentó un informe que evidenció irregularidades en la autopsia original.
Entre sus hallazgos, resaltó la falta de fracturas en un hueso de la laringe, una lesión que suele estar presente en casos de ahorcamiento, sugiriendo que las lesiones podrían haber sido post mortem.
Estos nuevos hallazgos sugieren que la muerte de Gervasio no fue un suicidio, sino un homicidio. La revisión de la causa de muerte y los informes forenses desde la reapertura de la investigación refuerzan esta nueva clasificación, con el objetivo de esclarecer las circunstancias que llevaron a la muerte del cantautor uruguayo.
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl