13.6 C
Valparaíso
domingo, abril 20, 2025

Experto detalla desde Valparaíso las características de la serie de temblores que se están registrando en el norte.


En marzo, se ha observado una serie de temblores en el norte del país que continúa hasta la fecha. Durante la primera semana, se registraron más de 10 sismos de magnitud entre 3 y 4 grados en un solo día en las áreas de Calama, Socaire y Mejillones. Además, en las primeras horas de los últimos cuatro días, se han presentado movimientos sísmicos de similar intensidad en Tocopilla, Collahuasi, Pica y Sierra Gorda.

Marco Cisternas, profesor del Instituto de Geografía de la PUCV e investigador en el Laboratorio Geotsunami, explicó que estos enjambres sísmicos son fenómenos completamente normales en el país, pero sirven como un recordatorio de que “vivimos sobre una mega falla que está en constante movimiento y, por ende, debemos estar preparados”, afirmó el académico.

“El territorio chileno se ubica sobre una vasta falla donde se encuentran colisionando dos enormes placas tectónicas: la de Nazca, que se hunde bajo la Sudamericana. La energía que provoca este movimiento proviene del calor interno de la Tierra, por lo que estamos sometidos a fuerzas gigantes, y los efectos de este choque se traducen en pequeños temblores frecuentes y en grandes terremotos que son menos comunes”, explicó Cisternas.

Los sismos recientes en el norte son típicos en la región, que al aumentar ligeramente su magnitud por encima de 3, comienzan a ser percibidos, tal como ha sucedido en esta ocasión.

“Estos movimientos sísmicos se denominan ‘intraplaca’ porque se producen dentro de la placa tectónica al fracturarse internamente. Los temblores actuales en el norte son consecuencia de la ruptura de la placa de Nazca a medida que se hunde bajo la Sudamericana, lo que los hace más profundos, ocurriendo a una profundidad de 60 a 70 kilómetros; en contraste, los temblores en el límite de ambas placas suceden a profundidades de 30 a 50 kilómetros”, detalló el profesor de la PUCV.

Por último, Cisternas destacó que en Chile “siempre existe la posibilidad de que ocurra un gran terremoto, incluso si no han precedido enjambres de temblores”, y añadió que “aún no se puede predecir cuándo ocurrirá un evento de gran magnitud”, enfatizó el académico de la PUCV.

“En la región de Atacama, el último gran terremoto y tsunami se registraron en 1922, por lo que los científicos están en alerta, ya que han pasado más de 100 años sin un evento de esta magnitud. Sin embargo, es complicado predecir si una repetición de tal suceso ocurrirá en los próximos años o en las próximas décadas”, concluyó.

PURANOTICIA


Con Información de puranoticia.pnt.cl

- Advertisement -spot_imgspot_img
- Advertisement -spot_imgspot_img
Lo último
- Advertisement -spot_img
Te podría interesar
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí