El Presidente Gabriel Boric declaró el 3 de febrero de 2024: «No los vamos a dejar solos», tras visitar las zonas devastadas por el megaincendio que asoló Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana durante dos días. Aunque se brindó apoyo inicial a los afectados y se nombraron autoridades responsables, así como un plan de reconstrucción semanas después, las promesas del Mandatario se han quedado en promesas vacías.
Han pasado 433 días desde aquella trágica fecha cuando múltiples focos de fuego surgieron al lado de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, en Valparaíso, y fueron avivados por los vientos. Las llamas se extendieron a otras comunas, causando la muerte de 137 personas, afectando más de 9 mil casas y dejando a cerca de 20 mil damnificados. Después de 14 meses, una semana y un día, el esperado plan de reconstrucción sigue sin concretarse, y lo que se percibe es una reconstrucción en papel.
Para muchos, el culpable del estancamiento en el proceso de reconstrucción de Viña del Mar y Quilpué es el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes Cisternas, una figura histórica del Partido Socialista (PS) quien cuenta con una larga trayectoria de servicio público, incluyendo su labor como diputado y senador.
Uno de los grandes enigmas de esta «reconstrucción de papel» son las cifras, ya que en la actualidad no hay claridad sobre cuántas viviendas fueron realmente afectadas por el megaincendio, cuántas han sido reconstruidas o cuántos subsidios se han entregado y cobrado. A pesar de los anuncios llamativos que han llegado a medios de comunicación por parte del Minvu en Santiago y Valparaíso, la realidad que enfrentan los damnificados es muy distinta.
Por ejemplo, cuando el ministerio informó que el «70% de las familias tiene solución habitacional en proceso», en realidad se refería a que ese porcentaje había recibido carpetas con subsidios, pero no viviendas. Estos subsidios, que oscilan entre 1.200 y 1.450 UF por casa, no se pueden cobrar, aun cuando muchas familias han realizado autoconstrucción.
Expertos en el proceso de reconstrucción dentro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo expresan a Puranoticia.cl su preocupación por el hecho de que “muchos de los subsidios otorgados no podrán ser aplicados efectivamente, lo que imposibilita que las familias cubran los costos de su autoconstrucción, debido a la falta de condiciones técnicas y de apoyo, además de la ausencia de normativas flexibles que faciliten el uso del subsidio.”
En otras palabras, los residentes de Viña del Mar y Quilpué que han decidido autoconstruir sus viviendas para no esperar a que se inicien las obras de reconstrucción no podrán cobrar los subsidios otorgados, ya que sus casas no cumplen con los requisitos de recepción, y tampoco hay un plan que les ayude a recuperar la inversión realizada. En esencia, el Gobierno ha emitido subsidios que no se pueden utilizar.
Por si esto no fuera suficiente, Puranoticia.cl reportó que el viernes 4, Nerina Paz presentó su renuncia como directora (s) del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de Valparaíso tras tensiones con funcionarios de la institución. Aunque inicialmente se anunció que dejaba su puesto, el lunes 7 el ministro Montes logró convencerla de que continuara dirigiendo esta entidad clave para la reconstrucción.
La falta de progreso en la reconstrucción y el papel del ministro Carlos Montes fueron temas discutidos a fondo por varios diputados de la región de Valparaíso, quienes compartieron su perspectiva con Puranoticia.cl, reflejando la creciente desesperación de los miles de damnificados que aún esperan una respuesta del Gobierno tras la tragedia de febrero de 2024.
Andrés Celis expresó que “la reconstrucción en la región de Valparaíso se encuentra atrapada por la improvisación, el desorden institucional y el doble discurso. Mientras las autoridades intentan presentar cifras que sugieren progresos, en la realidad hay familias viviendo entre escombros, subsidios que sólo existen en el papel y una cadena de mando confusa donde nadie asume la responsabilidad real. El caso de la directora del Serviu es solo la punta del iceberg. Se habla de avances, pero también de obstáculos y disputas internas.”
Por ello, el legislador independiente (ex RN) cuestionó: «¿Quién lidera realmente este proceso? ¿El Serviu, la Seremi o el propio Ministro? Lo que observamos hoy es una reconstrucción sin dirección clara y los damnificados continúan esperando soluciones concretas. El ministro Montes ha fracasado en proporcionar certezas. Mientras en Santiago se defienden posiciones, en Valparaíso se desvanecen las esperanzas. Esto no es solo ineficiencia, es una falta de respeto hacia las miles de familias que lo han perdido todo y que merecen algo mucho mejor que este espectáculo”.
Hotuiti Teao también criticó la situación y destacó que este miércoles, la Comisión de Vivienda aprobó por unanimidad la solicitud para citar al ministro Carlos Montes, para que explique la polémica renuncia y reintegración de la directora del Serviu: «Esto no solo evidencia una grave falta de coordinación en el Minvu, sino también una falta de respeto hacia las familias que aún esperan respuestas concretas después del megaincendio. La reconstrucción está estancada y la responsabilidad no recae únicamente en el Serviu.»
El parlamentario independiente, cercano a Evópoli, añadió que «la Seremi de Vivienda ha sido la verdadera encargada política de este proceso y su gestión ha sido deficiente, lenta y desconectada de las necesidades urgentes de las personas afectadas. El ministro Montes, como máxima autoridad, también debe hacerse cargo de esta crisis. No puede eludir su responsabilidad política. Los subsidios que se han entregado son solo papel: no hay obras, no hay casas, no hay reconstrucción real. Las familias necesitan certezas, no solo promesas. Y por eso continuaré fiscalizando con fuerza. Chile no puede permitir que, en medio de una tragedia de esta magnitud, la respuesta del Estado sea la improvisación y la burocracia.”
Luego, Camila Flores manifestó a Puranoticia.cl que «lo que estamos observando en el Serviu de Valparaíso es un claro reflejo del desorden y la falta de liderazgo del Gobierno en cuestiones tan críticas como la reconstrucción. El ministro Montes, en lugar de priorizar la eficiencia y la transparencia, parece más inclinado a proteger a sus allegados, incluso si eso prolonga el caos y los conflictos internos. Es alarmante que la solución del Gobierno frente a los evidentes problemas de gestión consista simplemente en ratificar a la directora del Serviu sin abordar las tensiones con los funcionarios ni ofrecer explicaciones claras sobre cómo se garantizará la continuidad de la reconstrucción.”
«Los avances en los subsidios no pueden ocultar la inestabilidad institucional y la falta de coordinación. Lo que la ciudadanía exige son resultados concretos y un liderazgo serio, no más protección política ni tráfico de influencias disfrazados de gestión. El caso del Serviu debe ser una señal de alerta: no hay tiempo para cometer más errores, se trata de familias que lo han perdido todo y que necesitan respuestas», añadió la diputada RN.
Chiara Barchiesi, por su parte, enfatizó que «la reconstrucción en Valparaíso es un completo fracaso del Gobierno central. Boric prometió no abandonar a las víctimas, pero esa promesa se ha incumplido sistemáticamente. A casi dos años del megaincendio, las familias siguen a la espera de soluciones concretas mientras se aproxima otro invierno sin un techo digno. La situación de la directora del Serviu es solo un indicador de este desorden: desde un inicio advertimos que su idoneidad era cuestionable debido a su vinculación con el caso Procultura y las millonarias transferencias realizadas.»
Sin embargo, la congresista del Partido Republicano sostuvo que «la responsabilidad no finaliza ahí. Este sigue siendo un problema del Gobierno central, que ha demostrado ser incapaz de dirigir con seriedad la reconstrucción y de responder a las urgencias de los damnificados. Montes, como ministro de Vivienda, es el principal responsable de este fracaso. La falta de avances es inaceptable, y los afectados continúan siendo relegados al último lugar. El Gobierno ha abandonado a los damnificados de Valparaíso y no puede seguir ocultando esta realidad.”
A su vez, Luis Fernando Sánchez comentó que «la reconstrucción no se ha llevado a cabo. Esto se ha convertido en una auténtica crisis humanitaria, cuyo responsable directo es el ministro Carlos Montes y el Presidente Gabriel Boric por mantenerlo en su cargo. Las pocas casas que se han reconstruido han sido gracias al esfuerzo de ONGs, que actualmente están desbordadas ante la necesidad de tantas personas que aún carecen de soluciones. Las víctimas están desesperadas; ha habido muertes y hasta suicidios por esta situación.”
El legislador de Republicanos agregó que «no sé si veremos alguna solución antes de que termine este Gobierno. Si las cosas continúan así, y dependiendo de las elecciones a fin de año, tal vez en marzo próximo podamos comenzar a implementar las medidas necesarias desde un nuevo Gobierno para poner fin a este sufrimiento.”
Por parte del oficialismo, Tomás Lagomarsino destacó que «la incompetencia es la única forma de describir el desempeño del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en relación con la reconstrucción de Viña del Mar y Quilpué. Ha habido incompetencia en cuanto a la estabilidad del Servicio de Vivienda y Urbanismo para llevar a cabo la reconstrucción y en la provisión de respuestas a las familias damnificadas.»
Además, complementó sus declaraciones diciendo que «ha habido incompetencia y desfachatez al otorgar subsidios que son solo promesas en papel, muchos de ellos sin proyectos asociados. Es fundamental que haya responsabilidades por esta situación. No puede haber incompetencia, desfachatez, irresponsabilidad y otros agravantes, y que nada suceda en la región de Valparaíso.»
Asimismo, Nelson Venegas comentó a Puranoticia.cl que «el proceso no ha sido favorable. Como se ha mencionado, ser leal a este Gobierno no significa ser incondicional y no poder emitir críticas, especialmente cuando la primera lealtad debe ser hacia la ciudadanía. Desde el inicio, sostuve que debía existir una única cabeza responsable del control, algo que planteé desde que el incendio aún estaba activo. Por mi experiencia como alcalde, entiendo que debe haber una sola persona a cargo, y aquí siempre se ha presentado el problema de que múltiples mandos no permiten una adecuada distribución de funciones y gestión.”
«Estamos frente a una situación donde, aunque hay varios subsidios y muchos están en papel, no hay construcciones, que es lo que realmente importa, lo que puede generar problemas en las primeras lluvias y dar pie a críticas políticas hacia este Gobierno. Criticar no implica deslealtad, todo lo contrario; lo hago como una crítica constructiva. Estos temas fueron abordados desde el principio”, concluyó el legislador socialista.
PURANOTICIA
Con Información de puranoticia.pnt.cl